En el año 2008 don Pedro Briceño y su familia empezaron un proyecto de investigación y emprendimiento, para rescatar la variedad de papas nativas que crecen en Colombia y dar a conocer su importancia en la cultura ancestral y gastronómica del país.
El proyecto asumió una dinámica de integración regional entre diferentes cultivadores de papa e investigadores del país, contando así con la sabiduría de agremiaciones campesinas, grupos indígenas y científicos de departamentos como Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Un trabajo en equipo que se cultivó a punta de ideas creativas y la búsqueda de alianzas estratégicas. Todo con el objetivo de sostener una visión y conseguir los resultados esperados.
“Lo más difícil es encontrar barreras que le bloquean a uno el camino, hemos sido de ideas creativas y de encontrar alianzas para mantener a flote la persistencia y la constancia. En ese proceso nos encontramos muchas puertas cerradas que aprendimos abrir y así es que hoy en día lo llevamos” comentó Yudy Briceño, hija de Pedro y representante legal de la empresa ‘Tesoros Nativos SAS’.
Esta empresa boyacense ya rescató cuarenta variedades de papa nativa o ancestral que crece en el departamento de Boyacá. Se han rescatado variedades como la aguacata, la alcarrosa, la chaucha botella, la pacha negra y la mortiña azul, entre otras. Esto gracias a un trabajo articulado entre los campesinos, la academia y entidades como la Gobernación de Boyacá.
Actualmente ‘Tesoros Nativos S.A.S’ oferta las papas para diferentes restaurantes gourmet del país, sobre todo del centro del país, pues los chefs de las cocinas más exquisitas de la gastronomía colombiana, también encontraron en estos tubérculos unos aliados estratégicos para potencializar los sabores andinos y reflejar en sus platos la ancestralidad de lo que crece en nuestra tierra.
Además, estos boyacenses también les dieron un valor agregado a las papas al procesarlas, fritarlas y empacarlas para venderlas como un pasaboca perfecto para cualquier ocasión, un producto que ya llegó a diferentes supermercados del país y que está a la vanguardia de las mejores frituras del mercado colombiano, eso sí, con el sello de una empresa local.
“La empresa genera cuarenta empleos directos; a las treinta familias campesinas que trabajan en la recolección y selección de las papas y a las diez personas que trabajan en la etapa de transformación del producto. Además, también se generan decenas de empleos indirectos a través de otros procesos que se llevan a cabo para sacar adelante la línea de producción” agregó Yudy. Los tubérculos se han encontrado en diferentes veredas de Ventaquemada, Cómbita, Turmequé, Soracá, Tunja, Boyacá, Tuta, Sora, Toca y Jenesano; localidades en donde también se están generando los empleos.
‘Tesoros Nativos SAS’ tiene dentro de sus objetivos de mediano y largo plazo, la generación de nuevos mercados, la firma de nuevas alianzas comerciales, la consolidación de una estrategia de marketing y la reactivación de dos importantes proyectos; sacar al mercado la cerveza de papa nativa y la formalización del Bio-Museo de la Papa Nativa. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)