Municipios de Boyacá son ejemplo de eficiencia fiscal

El Departamento Nacional de planeación dio a conocer los resultados del desempeño fiscal de los municipios vigencia 2020, de conformidad con lo establecido en la Ley 617 de 2000 y según los criterios de evaluación establecidos por la Dirección de Descentralización y Desarrollo Regional.

Los criterios evaluados fueron la capacidad de la entidad territorial para hacer una correcta planeación de sus ingresos corrientes, la capacidad para ejecutar los recursos comprometidos, la eficiencia en el gasto de funcionamiento, la libre destinación y capacidad para aumentar los recursos propios y la realización de procesos catastrales como mecanismos para impulsar las metas del Catastro Multipropósito.

Frente a esos criterios cinco entes territoriales del departamento de Boyacá quedaron en el Top 5 de dos categorías. Sutamarchán lideró el ranking de municipios del grupo G2 Nivel Medio Alto, este municipio de la provincia de Ricaurte registró una calificación de 70.30, por encima de los municipios de Choachí y Granada (Cundinamarca), Norcasia (Caldas) y Santuario (Antioquia).

Entre tanto en el grupo G4 Nivel Medio Bajo, cuatro municipios de Boyacá lideran el ranking, Santa Rosa de Viterbo es 1° con una calificación de 74.51, seguido por Úmbita (72.32), Guacamayas (70.67) y Mongua (69.71), el top 5 lo complementa Chachagüí (Nariño).

El alcalde de Sutamarchán, Francisco Javier Villamil, indicó que el reconocimiento obedece a uso transparente de los recursos y a las estrategias que se emplearon para el recaudo de impuestos, igual que al trabajo coordinado que ha existido entre el Gobierno de Boyacá y su municipio donde en este momento se ejecutan importantes proyectos de infraestructura.

Las primeras posiciones en el ranking las obtienen los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Antioquia principalmente. Los resultados de esta medición dan cuenta de los nuevos retos que tienen las entidades territoriales en términos de finanzas públicas como: incrementar la inversión en formación bruta de capital fijo; incrementar sus recursos de esfuerzo propio y fortalecer la capacidad de programación de ingresos propios, sobre todo en los municipios de los grupos G4 y G5. (Fin – Fredy González – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias