La riolina, el tiple, el requinto, la guacharaca y guitarra, hacen parte de los instrumentos que le dan vida a la carranga o música carranguera, la música de Boyacá.
Es común ver en cada pueblo la algarabía de su gente al escuchar estos ritmos, que les hacen palpitar el corazón y agitan su alma.
Por allá en los años 80 de la mano de Jorge Velosa Ruiz, el llamado ‘Carranguero mayor’, nace la carranga.
El maestro le daba en la época un nuevo nombre a la música de origen campesino, género musical con raíces de torbellinos, guabinas, merengues cuerdeaos y rumba criolla. Dicen que su nombre salió de un oficio muy particular, el de los hombres y mujeres que se dedicaban a recoger los animales que morían sin razón aparente en el campo, a ellos se les llamaba “carrangueros” y al animal “carranga”.
La carranga ha servido para cantarle al amor, al desamor, a la que se fue y a la que volvió. Esta es esencia boyacense, raza en notas y acordes; un sentimiento en letras y cantas.
Aquí un especial de la carranga y sus instrumentos 👇. (Fin – UACP – URT)