Después de varios meses de espera por fin se llevó a cabo el encuentro para hablar sobre la delimitación del páramo de Pisba. El encuentro se adelantó en el municipio de Gámeza donde se abordaron los puntos citados en un auto del 5 de octubre de 2021, del Tribunal Administrativo de Boyacá, donde conminó al Gobierno Nacional a escuchar y brindar respuestas claras a las inquietudes de campesinos, líderes y autoridades locales de los 12 municipios con interés en este proceso: Chita, Gámeza, Jericó, Labranzagrande, Mongua, Pisba, Socha, Socotá, Tasco, en Boyacá, y La Salina, Sácama y Támara, en Casanare.
Los temas de mayor interés para los asistentes fueron la actividad minera, agropecuaria de bajo y alto impacto, el saneamiento predial, la conservación de las fuentes hídricas, la participación y las fuentes de financiación. Tras varias intervenciones de líderes ambientales y campesinos hechas al Ministro de Ambiente, Ministerio de Minas y Ministerio de Agricultura, el titular de la cartera ambiental Carlos Eduardo Correa indicó que el propósito es la “protección de nuestros páramos, fábricas de agua y de vida, y por ello estamos aquí, escuchando a las comunidades para hacer una delimitación responsable, concertada y justa. Por eso, venimos a generar confianza y, de manera colectiva, a orientar el proceso de delimitación del páramo de Pisba”, dijo Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente.
El viceministro de Agricultura, Omar Franco, señaló que, en conjunto con la cartera de Ambiente, se expidió la resolución 1468 de 2021, que estableció los lineamientos ambientales para reglamentar el programa de sustitución que involucra el cierre, el desmantelamiento, la restauración y la reconformación de las áreas intervenidas por las actividades mineras y el programa de reconversión o reubicación laboral en los ecosistemas. “Seguiremos acompañando al Ministerio de Ambiente en este ejercicio de diálogo con las comunidades de páramos, entregando información clara de cara a conseguir alternativas sostenibles de producción en estos territorios”, explicó Franco.
El mandatario de Boyacá Ramiro Barragán Adame, celebró que se haya realizado el evento, pero instó a los ministerios participantes y a las comunidades a reunirse, a conocer en terreno las realidades del páramo de Pisba, “es importante que exista un compromiso para avanzar en la delimitación de este ecosistema tan importante para Boyacá y para el país, seguramente se tendrán que ceder en pretensiones, se debe tener en claro que proteger el páramo de Pisba es proteger la vida”.
Proteger el páramo de Pisba es proteger la vida misma, y es con diálogo que logramos avanzar con garantías para nuestros ecosistemas, pero también para las comunidades que allí habitan.
Debe haber concertación en su delimitación, y hoy en Gámeza avanzamos en ese propósito. pic.twitter.com/i7IAL8Pjld
— Ramiro Barragán Adame (@RamiroBarraganA) January 22, 2022
El alcalde de Gámeza, mandatario anfitrión, José Alirio Ochica Pérez, indicó a Boyacá Noticias que el evento no dejó compromisos claros, no se dio respuesta a las solicitudes hechas por los mandatarios y campesinos asistentes, “esperamos que los Ministerios lleguen a los territorios, vean la realidad de las comunidades y bajo esa realidad se construyan soluciones, de lo contrario se va a seguir generando desplazamiento de nosotros los campesinos, es urgente que se defina un plan de trabajo, técnico y participativo o de lo contrario se va a seguir con estos conflictos sociales que hoy están entorno a la delimitación de este páramo”.
Actualmente, se encuentra abierta la Fase de Consulta e Iniciativa en la que se espera recibir de la comunidad las propuestas, opiniones, juicios y alternativas para la delimitación de este ecosistema, proceso que se adelantará de manera presencial en cada uno de los 12 municipios involucrados.
Es importante recordar que el complejo de páramos Pisba se ubica en los departamentos de Boyacá y Casanare, entre los 3.100 y 4.100 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión estimada de 106.243 hectáreas y hace parte del corredor de páramos de la cordillera Oriental, que se caracteriza por ser una gran estrella hídrica donde, además, han identificado varios endemismos. Allí nacen los ríos Cravo Sur y Pauto, y otras corrientes de agua son afluentes de los ríos Chicamocha, Casanare y Payero. (Fin – Fredy González – UACP – URT)