Gobernadores reclamaron a través de la Federación Nacional de Departamentos FND al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SNGRD, la urgencia en la presentación de Plan Nacional de Contingencia ante la probabilidad de desastres ambientales, de acuerdo con predicciones climáticas.
El Gobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya Rodríguez, y presidente de la FND hizo parte del encuentro preparatorio por el ‘Fenómeno de La Niña y temporada de huracanes y ciclones 2024’, que reunió a los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Minas y Energía, las administraciones departamentales, la UNGRD y otras entidades adscritas al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres – SNGRD, allí los mandatarios regionales enfatizaron en una serie de acciones apremiantes como medidas de alistamiento y anticipación a los posibles efectos de la variabilidad climática que afectará al país.
El mandatario de Boyacá en su intervención hizo un llamado urgente al cumplimiento del Artículo 34 del Plan Nacional de Desarrollo, que estableció los desembolsos por $500.000 millones de pesos para la compra de maquinaria amarilla, “necesitamos claridades sobre el tema si los recursos y compras lo manejará el gobierno nacional, lo harán los gobernadores o los alcaldes, la acción es urgente, por ello radicaré a presidencia y la unidad nacional de gestión del riesgo claridades, pues es urgente atender vías, proteger puentes y adelantar acciones de mitigación que pueda evitar en lo posible deslizamientos”. Ante la urgencia, las administraciones departamentales se declararon dispuestas a cofinanciar la compra.
También los gobernadores del país hicieron un llamado para la atención y mantenimiento de vías secundarias y terciarias, para proteger la vida de las comunidades, salvaguardar las actividades agropecuarias, garantizar la seguridad alimentaria y evitar la ruptura de cadenas productivas. Adicional a las maniobras oportunas para hacer frente a las posibles obstrucciones viales, que podría generarse por deslizamientos e inundaciones, se reclamaron acciones de drenaje para los sistemas montañosos como medida de prevención.
Asimismo, pidieron al Ministerio de Salud y Seguridad Social, para la prestación oportuna de los servicios de salud en regiones que se vean afectadas; el Ministerio de Educación Nacional, para que desde ya se formulen acciones que mitiguen la afectación del transporte escolar; y el Ministerio de Defensa Nacional, para que las regiones cuenten con el respaldo de ingenieros militares para la construcción de infraestructura de emergencia, entre otros, en este último escenario Carlos Amaya citó como ejemplo lo sucedido en puente Siza, “en dos meses concluimos la construcción de los estribos, con las especificaciones técnicas que nos dio los ingenieros militares, y hoy hay incertidumbre sobre la instalación de la estructura”.
De acuerdo con predicciones climáticas del IDEAM y la UNRGD, a partir del 1 de junio iniciará oficialmente la temporada de huracanes del 2024, que se espera tenga una intensidad muy superior al promedio, donde se podría pasar de 14 tormentas tropicales a 23, de 7 huracanes a 11 y de tres huracanes mayores a cinco. De igual manera, se espera que el fenómeno de La Niña tenga una intensidad similar o superior al que azotó al país en 2010-2012. Ambos fenómenos tendrían su pico más alto entre septiembre y octubre.
Freddy Giovanny González Castro