Corpoboyacá fue escenario del taller de actualización “Nuestros Desafíos Climáticos”

Con amplia participación de comunidades, instituciones y organizaciones sociales, Corpoboyacá acogió el taller “Nuestros Desafíos Climáticos”, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo de la Fundación Humedales y la Corporación Autónoma Regional de Boyacá. El encuentro tuvo como propósito recoger aportes para la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), compromisos que Colombia ha asumido ante el mundo para enfrentar el cambio climático.

Miguel Vera, delegado de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, destacó que el ejercicio busca identificar amenazas en el territorio para proyectar metas hacia 2030,  “hoy recogemos las opiniones de comunidades e instituciones, con el fin de trazar un camino común frente al cambio climático y definir las acciones necesarias para adaptarnos a los nuevos escenarios”.

Desde la Fundación Humedales, el investigador Diego Eugenio Valderrama resaltó el papel del Lago de Tota como un laboratorio natural, “en esta cuenca se implementan medidas de adaptación que pueden convertirse en referentes útiles para el resto de Boyacá”.

La voz de la comunidad también estuvo presente. Kelly Johanna Pachón, guardaparques del Parque Regional Natural El Valle, expresó, la importancia de estos talleres, “estamos a tiempo de llevar este conocimiento a los territorios, comenzar con los más pequeños e impulsar acciones de gobernanza que se traduzcan en cambios positivos. Todos estamos conectados con el planeta y debemos actuar desde lo individual y lo colectivo”.

Por su parte, María Paula Camargo, profesional de la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá, destacó la articulación regional lograda en la jornada, “apoyamos al Ministerio en este taller para Boyacá, orientado a proponer la actualización de las metas climáticas entre 2025 y 2030. Contamos con la participación de representantes de municipios como Firavitoba, Samacá, Socha, Socotá, Nobsa, Chíquiza, Paipa, Monguí, Arcabuco, Cómbita, Mongua, Toca y Cucaita; además de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente, colectivos ambientales, universidades, empresas privadas, la Gobernación de Boyacá y organizaciones sociales”.

El taller hace parte del proceso de construcción de la nueva NDC de Colombia, que definirá las metas nacionales frente al cambio climático. Su éxito depende de la participación activa de todos los sectores sociales y territoriales.

Comparte las mejores noticias