Más de 17.000 familias campesinas boyacenses han cambiado su vida a través de la voluntad política del mandatario de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, quien ha invertido millonarios recursos para que en estos hogares se deje atrás el uso de pipetas de gas o de cocinas de leña, y empiecen a beneficiarse con proyectos de gas natural domiciliario que se viene ejecutando en varios municipios de Boyacá donde 15 mil familias rurales acceden al servicio de gas y más de 2000 en centros urbanos que aún no contaban con gas natural domiciliario.
Con estas obras para la vida Barragán Adame ya invirtió más de $30.000 millones, y en equipo con las empresas privadas y las familias campesinas beneficiadas que han aportado una pequeña suma económica, la inversión llega a los casi $60.000 millones, según lo aseguró María Elena Ortiz, secretaría de Minas y Energía de la Gobernación de Boyacá.
La cifra es histórica, nunca antes un gobernador tenía estas cifras, para mejorar las condiciones sociales y económicas reduce indicadores de pobreza y aporta a la sostenibilidad y al medio ambiente, por ello la emotividad del mandatario de los boyacenses Ramiro Barragán Adame, de lograr estos indicadores que hoy son ejemplo en el contexto nacional.
Así mismo, las empresas que se han sumado a los proyectos de gasificación reconocen al Gobierno de Boyacá como el aglutinador de voluntades para beneficiar a miles de familias boyacenses según así lo reconoce Marcela Muñoz Gerente de Vanti. Mientras que los usuarios, hombres y mujeres beneficiarios, saben lo que significa la llegada del gas natural a sus hogares, servicio que contribuye a la economía del hogar y a la salud de cada integrante de sus familias.
Hoy Boyacá se convierte en un referente nacional por los logros alcanzados en gasificación, el Gobierno de Ramiro Barragán Adame ha demostrado que con la unión de voluntades se logran obras para la vida y por ello las llamas de gas natural domiciliario ha contribuido a la economía, a mejorar las condiciones de vida de más de 17.000 familias, en su mayoría rurales, y aportar al desarrollo sostenible. (Fin – Freddy Giovanny González Castro – UACP – URT)