La secretaria de Desarrollo Empresarial del departamento, Elina Ulloa Sáenz, presentó los lineamientos del plan de recuperación económica que adelanta el Gobierno seccional luego de las afectaciones ocasionadas por los paros registrados a comienzos de agosto.
Según explicó la funcionaria, la firma del Pacto por Boyacá constituye el primer hito de un proceso de transición hacia un modelo productivo sostenible, dejando atrás un esquema tradicional para consolidar una economía más resiliente, competitiva y en sintonía con las necesidades del territorio.
“El pacto es la base de un movimiento paradigmático sobre cómo se produce en Boyacá, y marca el marco de acción para la recuperación económica con metas a corto, mediano y largo plazo”, aseguró Ulloa.
En el corto plazo, el esfuerzo estará concentrado en la recuperación de la liquidez, principalmente a través de la reactivación de las vitrinas comerciales, la promoción del turismo y la generación de espacios nacionales e internacionales que atraigan visitantes al departamento. “El turismo es fundamental; tenemos que verlo como una empresa, y nuestro producto esencial es Boyacá”, señaló.
En el mediano plazo, se proyecta la creación de una sociedad de comercialización, que garantice ingresos seguros y precios justos para los productores agrícolas, evitando la intermediación y fortaleciendo sectores clave como la papa, la leche y los alimentos frescos.
A largo plazo, la apuesta se centrará en la internacionalización de la economía. En este frente, ya se avanza con la firma de un convenio con ProColombia para capacitar a empresarios en procesos de exportación y abrir nuevos mercados. “Nuestros productores deben estar preparados con estándares de calidad y certificaciones que permitan que sus productos sean exportables”, explicó la Secretaria.
Ulloa destacó también el trabajo articulado con la Secretaría de Agricultura para ordenar la producción y evitar la sobreoferta de productos como la papa, fomentando procesos de transformación que garanticen mejores precios y sostenibilidad.
En materia turística, Boyacá se prepara para eventos de talla internacional, entre ellos Termatalia, que convertirá al departamento en epicentro del diálogo sobre turismo termal y de salud. Así mismo, se apoyará la realización del Festival Internacional de la Cultura Campesina, como una estrategia inmediata para atraer visitantes y recuperar la confianza en el territorio tras las movilizaciones.
Finalmente, la Secretaria hizo un llamado a la solidaridad de todos los sectores: “Es el momento de estar unidos, de apoyar al pequeño y gran empresario, al operador turístico. Lo nuestro es más bonito, y por eso el mensaje es claro: Boyacense compra Boyacense”.