4.600 adultos mayores del departamento tendrán la posibilidad de cursar sus estudios de Básica Secundaria, gracias al apoyo del Ministerio de Educación y la administración departamental que destinan 1.500 millones de pesos para realizar los programas “En Edad de Aprender” y Centro Educativo para el Desarrollo de Boyacá -CEDEBOY-.
Frente al lanzamiento del programa que se adelantó en el municipio de Monguí, el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, expresó su enorme satisfacción por el impacto que tiene en los estudiantes y sus familias los programas de educación “esta es una feliz ocasión para comenzar a estudiar y continuar haciéndolo en favor de sus familias. Resalto la voluntad de los estudiantes por entender que la educación derriba barreras, abre puertas y nos hace más libres. Educarse es un reto y un ejemplo para nuestros hijos, para nuestras familias”.
La secretaria de Educación de Boyacá, Isabel Alfonso Cómbita, manifestó que estos programas redundarán en mejores condiciones de vida para los adultos mayores participantes y sus entornos familiares, porque darán importantes herramientas formativas que les permitirán fortalecer sus relaciones interpersonales y sus conocimientos sobre diferentes temas, todo gracias a que tienen unos excelentes docentes, que están en 51 municipios pendientes de dar lo mejor por ellos en cada clase.
Los programas beneficiarán, en su mayoría, población rural y rural dispersa, entre las que se cuentan 1.530 mujeres, cabeza de hogar y 3.060 hombres, quienes están ubicados en los sectores rural 3.031 y urbano 1.549. La formación se ofertará en 57 instituciones educativas públicas del Departamento ubicadas en 51 municipios de las 15 provincias del departamento de Boyacá y sus beneficiarios, en su mayoría, son de la tercera edad, que por distintas situaciones no pudieron culminar sus estudios en la educación regular.
En los programas se atenderán a 80 estudiantes con Necesidades Especiales Educativas y se cuenta con más de 180 docentes, que ponen en práctica sus conocimientos en este modelo flexible, que permite atender a poblaciones diversas o en condiciones de vulnerabilidad, que presentan dificultades para participar en la oferta educativa tradicional. (Fin – Fredy González – UACP – URT)