Luego de cuatro días de diálogo y escucha activa, el Gobierno nacional, con la inttermediacion del Gobierno de Boyacá y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano – Seccional Sierra Nevada El Cocuy, alcanzaron un acuerdo que permitió el levantamiento del paro campesino en la región.
La ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, destacó que los habitantes del páramo son “aliados naturales en la defensa de sus ecosistemas” y reafirmó que “el páramo no quedará sin instrumento de protección con enfoque territorial”.
La firma del Acuerdo por la Dignidad del Campesinado de Alta Ladera y Páramo se realizó en el histórico Puente de Boyacá, con la participación de los ministerios de Ambiente, Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Interior —a través del viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave—, así como Parques Nacionales Naturales, Corpoboyacá, la Agencia Nacional de Tierras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), el Ministerio Público y el Gobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya Rodríguez.
El mandatario de Boyacá, jugó un papel clave como mediador, “hoy, en este lugar histórico, donde hace 206 años se selló la libertad, firmamos este acuerdo fruto de un diálogo sincero, sin imposiciones y sin violencia. Enviamos un mensaje al país: no es necesario bloquear las vías para dialogar”, afirmó.
Principales acuerdos alcanzados
-
Garantías para los derechos agropecuarios mediante la modificación del artículo 3 de la Resolución 261 de 2018, eliminando el término “exclusión” en zonas de cultivo.
-
Reconocimiento pleno del derecho de propiedad con ajustes al artículo 5, numeral 6 de la Resolución 128 de 2017.
-
Reglamentación del Acto Legislativo 001 de 2023 con mecanismos de participación prioritaria para campesinos de alta ladera.
-
Impulso a las cadenas agrícolas campesinas en sectores como carne, leche, papa, cereales y hortalizas.
-
Estudio para la revocatoria de resoluciones ambientales 1275 de 2014 y 1405 de 2018, sin desproteger el páramo frente a actividades como minería e hidrocarburos.
-
Convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia para acompañamiento técnico y jurídico en los procesos de revocatoria.
-
Mesa técnica sobre la Resolución 138 de 2014 para evaluar su impacto en la cuenca alta del río Bogotá.
-
Diálogo sobre territorios excluidos de la frontera agrícola con participación comunitaria.
-
Modificación de la Resolución 680 de 2011 por parte de Corpoboyacá, eliminando la palabra “productiva” y adelantando mesas técnicas sobre POMCAS y EOTs.
-
Compromiso de la Federación Paramera Campesina de levantar los bloqueos y restablecer la normalidad.
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, celebró el trabajo conjunto entre el gobierno nacional y el departamental: “Reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo, la soberanía alimentaria, la protección ambiental y el campesinado de Colombia. Esta semana dimos un enorme paso en esa dirección”.
El gobernador Amaya concluyó: “El principal acuerdo es que vamos a cuidar el agua como el tesoro más sagrado, porque para un campesino no hay nada más importante que el agua después de Dios”.