Presidente Petro propone soluciones para el campesinado paramuno y democratización de las esmeraldas durante visita a Leticia

Durante un acto público en la ciudad fronteriza de Leticia, el presidente Gustavo Petro se refirió al conflicto social que se vive actualmente en Boyacá como una oportunidad para avanzar hacia una sociedad más justa, siempre que se aborde mediante el diálogo y la concertación.

En su intervención, el jefe de Estado abordó tres temas centrales: la situación del campesinado que habita el páramo, la necesidad de democratizar la explotación de esmeraldas en el occidente de Boyacá, y la transición justa para los pequeños mineros y trabajadores del carbón.

Protección del páramo sin desplazar al campesinado

Petro reconoció las difíciles condiciones que enfrentan los campesinos paramunos para cultivar en ecosistemas tan frágiles, al tiempo que enfatizó la importancia de conservar el páramo como una fuente vital de agua y vida para el país. En ese sentido, propuso buscar soluciones que permitan proteger el ecosistema sin generar desplazamientos forzados.

“Es fundamental encontrar soluciones para el campesinado paramuno que permitan proteger el páramo (fuente de agua y vida) sin desplazar a quienes han vivido y resistido en estos territorios”, afirmó.

Democratización de la riqueza esmeraldera

En cuanto a la minería, el presidente manifestó su intención de instalar una mesa de diálogo con los mineros de esmeraldas para avanzar en un proceso de democratización de esta riqueza natural. Petro insistió en que los beneficios de esta actividad deben quedarse en manos de los colombianos, especialmente de las comunidades que habitan el occidente de Boyacá.

“Deben tener oportunidad sobre una riqueza que es de la Nación, no es de nadie más. Hay que lograr un pacto de tal manera que no sean los extranjeros los que se llevan las esmeraldas gratis, sino que sea de la colombianidad que habita allí en el occidente de Boyacá”, indicó.

Transición justa para mineros ancestrales y trabajadores del carbón

El mandatario también se refirió a la situación de los pequeños mineros ancestrales y los trabajadores del carbón, quienes enfrentan desafíos ante la transición energética y el decrecimiento del consumo de carbón y petróleo. Propuso una alternativa para que estos trabajadores puedan convertirse en cooperativistas de granjas solares en el corredor industrial del departamento.

“Este es otro tema fundamental que se está discutiendo en Boyacá: ¿qué pasará con los pequeños mineros ancestrales y los miles de trabajadores que han dedicado su vida a la extracción de carbón?”, se preguntó el presidente, reiterando que deben buscarse soluciones tanto para los empresarios como para los trabajadores.

Avances en el diálogo con mineros y guaqueros

Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que los acercamientos con los mineros y guaqueros en Boyacá continuarán. En la reunión sostenida el pasado 6 de agosto con líderes del sector, se logró desbloquear seis de los nueve puntos de exigencia ciudadana y se estableció una agenda conjunta con diez compromisos concretos.

Además, el ministro informó que, como parte de los acuerdos, se realizará una inspección general en la empresa Fura Gems para verificar el cumplimiento de los derechos laborales de sus trabajadores y sindicatos.

El Gobierno nacional insiste en que el camino para superar esta crisis social en Boyacá es el diálogo abierto, justo y participativo, con soluciones integrales que dignifiquen la vida de las comunidades históricamente olvidadas.

Comparte las mejores noticias