La Mogolla Guayatuna de los 700 logros

En el municipio de Guayatá, ubicado en la provincia del Oriente boyacense, se conserva una de las tradiciones más queridas del Valle de Tenza: la preparación de amasijos, y en especial, la famosa mogolla guayatuna.

Don Willman Martín Pinto, panadero de tradición, trabaja cada día gracias al legado de su abuelo en la elaboración de este producto que, más que un pan, es un símbolo de identidad para la región.

Don Willman explicó a Boyacá Noticias la prepación de este alimento emblematico  del Valle de Tenza: “La mogolla es un pan dulce. Tiene dos tipos de masa: una masa blanca y otra que es hecha a base de harina de trigo, levadura y sal. Lleva también una masa café. Es el pan insignia de nosotros, los guayatunos; la representación máxima de lo que somos aquí en Guayatá. Surgió en la época de la Guerra de los Mil Días, por la hambruna, cuando no llegaban los ingredientes. La familia Castro, con lo poco que tenía —miel, manteca, harina— creó este pan dulce: la famosa mogolla guayatuna.”

La acogida de la mogolla es tal que, según cifras de la Alcaldía Municipal, cada mes se venden en Guayatá cerca de 3.500 unidades. Actualmente, nueve panaderías locales ofrecen este y otros productos que deleitan tanto a visitantes como a turistas.

Recientemente, el municipio recibió la visita del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, a quien se le entregó una mogolla muy especial: la “Mogolla de los 700 logros por Boyacá”, un gesto simbólico que enaltece la tradición guayatuna y el trabajo de sus habitantes.

Así, entre hornos encendidos, saberes heredados y el calor de su gente, Guayatá continúa ofreciendo al mundo su riqueza cultural, gastronómica y artesanal, con la mogolla guayatuna como estandarte de identidad y orgullo boyacense.

Escrito por: Andrés Fagua

Comparte las mejores noticias