Boyacá alerta sobre grave crisis en el sector papero y exige soluciones inmediatas al Gobierno Nacional

La secretaria de Agricultura de Boyacá, Elizabeth Bermúdez, lanzó un urgente llamado al Gobierno Nacional para atender de forma inmediata la crítica situación que atraviesa la cadena productiva de la papa en el departamento, una de las más importantes y tradicionales del país.

Según explicó la funcionaria, el gobernador Carlos Amaya ha elevado esta problemática ante la ministra de Agricultura desde hace varios meses, advirtiendo sobre las graves consecuencias económicas que podrían enfrentar miles de familias campesinas si no se toman medidas de manera oportuna.

“No ha sido un tema fácil. Desde la semana pasada, en articulación con la Asamblea Departamental y los productores, estamos buscando soluciones concretas para enfrentar los múltiples retos que afectan al sector papero”, afirmó Bermúdez, quien también es cultivadora de papa y conoce de primera mano la crisis que afecta a sus colegas.

La secretaria detalló que el gobierno departamental se encuentra listo para actuar con responsabilidad y urgencia. En ese sentido, destacó el encuentro en el Centro Agroindustrial de Villa Pinzón, al que se espera la llegada de cientos de productores, organizaciones del gremio, alcaldes y representantes del Ministerio de Agricultura. “Esperamos que sea un espacio productivo y con resultados claros para el bienestar de nuestras familias campesinas”, indicó.

Uno de los factores más alarmantes es la drástica caída de los precios del producto, que en muchos casos no cubren ni siquiera los costos básicos de producción. “Hoy tenemos pérdidas superiores al 65% en precios. Nunca antes se había presentado una caída de este nivel, lo que significa que ni siquiera alcanza para cubrir lo mínimo”, aseguró Bermúdez.

Con costos de producción que oscilan entre los 35 y 40 millones de pesos por hectárea y con cosechas previstas para las próximas semanas, la situación amenaza con agravarse aún más si no se adoptan medidas urgentes. “De no actuar ya, las pérdidas por hectárea podrían superar los 15 o 20 millones de pesos”, advirtió la funcionaria.

Entre las causas identificadas están los problemas de comercialización, el ordenamiento productivo y la falta de estrategias integrales que incluyan tanto a los gobiernos como a los mismos productores. “Es fundamental una articulación conjunta con el Gobierno Nacional, los territorios y los propios agricultores. Solo así podremos enfrentar de forma efectiva esta crisis”, concluyó.

Comparte las mejores noticias