Boyacá celebra este 2 de octubre el Día de la Boyacensidad: una fecha para exaltar identidad, cultura y orgullo de tierra

Cada 2 de octubre, los boyacenses celebran con orgullo el Día de la Boyacensidad, una fecha instituida para resaltar el legado histórico, cultural y social de la “tierrita del sumercé”, territorio bendecido por Dios y reconocido en todo el país como cuna de libertad, tradición y pujanza.

La conmemoración nació en el año 2009 bajo la administración del entonces gobernador José Rozo Millán, natural de Güicán de la Sierra, quien impulsó la Ordenanza N.° 23 de 2009 en la Asamblea de Boyacá. En su articulado, se declaró oficialmente el 2 de octubre como el día para promover y fortalecer la identidad regional, reconociendo a Boyacá como un departamento que enaltece la cultura ancestral, el trabajo de los campesinos y el valor de su gente en la construcción de una Colombia próspera.

Orgullo de historia y tradición

Hablar de Boyacá es evocar la tierra donde se gestaron las batallas de independencia que marcaron el rumbo de la nación, donde se levantó el histórico Puente de Boyacá, escenario de la gesta del 7 de agosto de 1819. El nombre del departamento, de origen muisca, proviene de la palabra Boiacá, que significa “Región de la Manta Real” o “Cercado del Cacique”, y fue oficializado en 1821 por el Congreso de Cúcuta en honor al río Boyacá. Desde entonces, se reconoce como el lugar donde nació Colombia.

En su geografía, Boyacá atesora las más finas esmeraldas del mundo, fértiles tierras que gracias a su diversidad climática producen alimentos para la seguridad alimentaria del país, paisajes que enamoran a propios y visitantes, y un rico patrimonio material e inmaterial que lo convierte en un referente cultural. Su música, con ritmos como el bambuco, el pasillo y la carranga, engalana los aires nacionales, mientras que su gastronomía conquista paladares dentro y fuera del país.

Boyacenses que hacen patria

Los habitantes de este departamento se caracterizan por su espíritu trabajador y hospitalario, orgullosos de portar la ruana de lana, conservar el legado arquitectónico colonial y mantener vivas las tradiciones campesinas. Son agricultores de corazón, precursores de la libertad y guardianes de ecosistemas únicos.

Este año 2025, el Día de la Boyacensidad se vivirá de manera especial. El gobernador de Boyacá, ingeniero Carlos Andrés Amaya Rodríguez, decidió unir esta conmemoración con la apertura de la versión 52 del Festival Internacional de la Cultura Campesina (FICCC). Por ello, se invita a todos los boyacenses, dentro y fuera del territorio, a sumarse a la celebración compartiendo mensajes en redes sociales, con el propósito de mostrar al mundo la riqueza material e inmaterial que distingue y engrandece a este departamento.

Agenda cultural y transmisión especial

La conmemoración contará con una variada agenda cultural que se reflejará en el desfile inaugural. En este participarán más de 6.000 artistas provenientes de los 123 municipios del departamento, quienes llenarán de color, música y tradición las calles del centro histórico de Tunja. Durante la jornada se ofrecerán muestras artísticas y gastronómicas en homenaje a la identidad regional, y la celebración culminará con un gran concierto en la Plaza de Bolívar, a cargo de Los Dotores de la Carranga y de los niños y adolescentes de Carranga Kids.

Además, la emisora más grande del departamento, Boyacá 95.6 F.M., con su eslogan “En Sintonía con Nuestra Tierra”, acompañará y transmitirá en vivo estos actos especiales, llevando la emoción del Día de la Boyacensidad no solo al pueblo boyacense, sino también al país y al mundo.

La invitación de la estación es clara: “Sintámonos orgullosos de ser boyacenses y celebremos juntos el Día de la Boyacensidad”. Una fecha que fortalece el sentido de pertenencia, la gratitud y la identidad cultural, reafirmando que Boyacá es una tierra bendita y que, entre todos, podemos construir esa Boyacá Grande que soñamos.

Escrito por: Freddy Giovanny González Castro

Comparte las mejores noticias