Desde el emblemático Puente de Boyacá, símbolo de la gesta libertadora de 1819, el Gobierno Nacional lanzó oficialmente la Ruta Libertadora, un ambicioso proyecto turístico que busca transformar la memoria histórica de la independencia en una experiencia viva, sostenible y generadora de desarrollo.
Liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), y en alianza con la Organización para la Educación y Protección Ambiental (OpEPA), el proyecto conectará más de 40 municipios en seis departamentos —Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Arauca, Santander y Norte de Santander— a través de 80 experiencias turísticas que integran cultura, naturaleza y comunidad.
Con una inversión superior a los $3.400 millones, de los cuales $3.100 millones son aportados por el Gobierno Nacional, se espera beneficiar directamente a más de 12.000 prestadores de servicios turísticos a lo largo de la ruta.
“La historia de Colombia ahora se vive como experiencia turística. Con la Ruta Libertadora hemos diseñado 80 experiencias que conectan nuestra memoria con las oportunidades de desarrollo local”, destacó el viceministro de Turismo, John Ramos, durante el acto de lanzamiento.
Boyacá, protagonista del turismo histórico
El departamento de Boyacá, epicentro de la gesta independentista, aporta más de 18 municipios al recorrido nacional, consolidándose como eje del turismo histórico en Colombia. El secretario de Turismo del departamento, Richard Pulido, resaltó la articulación entre el gobierno departamental y las entidades nacionales para consolidar esta iniciativa.
“Gracias al liderazgo del gobernador, quien ha hecho del turismo un eje estratégico de desarrollo, hoy se consolida este gran sueño. Ya avanzamos en priorizar siete municipios como parte del primer tramo de implementación”, afirmó Pulido.
Boyacá también aporta un modelo de gobernanza turística basado en consejos provinciales de turismo, lo que ha facilitado la coordinación entre alcaldías, gremios y empresarios para el diseño de productos con identidad regional.
80 experiencias para vivir la historia desde el territorio
La Ruta Libertadora ofrece a los visitantes experiencias inmersivas construidas bajo criterios de calidad, sostenibilidad y pertinencia histórica, entre las que se destacan:
-
Caminatas por senderos utilizados por el Ejército Libertador
-
Talleres gastronómicos con recetas tradicionales
-
Avistamiento de aves en zonas naturales
-
Relatos comunitarios en plazas y museos
-
Actividades culturales en monumentos y paisajes históricos
“Lo que antes era un río, una montaña o una receta familiar, ahora es una experiencia transformadora. Queremos que cada visitante sienta, aprenda y se conecte con la historia desde el territorio”, expresó el viceministro Ramos.
Turismo con enfoque comunitario y sostenible
Uno de los pilares del proyecto es su enfoque participativo. Más de 800 personas de entidades públicas, privadas y organizaciones comunitarias han contribuido al diseño de las experiencias, asegurando que las comunidades sean protagonistas del relato histórico y beneficiarias del desarrollo turístico.
Además, el modelo propuesto busca ser replicable y sostenible en el tiempo, con participación activa de mujeres, jóvenes y emprendimientos locales, promoviendo la equidad y la apropiación territorial. “El proyecto es casi un símbolo: demuestra cómo la historia sigue escribiéndose desde los territorios, cómo la identidad puede convertirse en oportunidad económica, y cómo el turismo puede ser una herramienta para la paz, el reconocimiento y el orgullo nacional”, concluyó Ramos.
Con esta iniciativa, Colombia y el departamento de Boyacá da un paso firme hacia un turismo con sentido, donde el pasado se convierte en motor de futuro para las comunidades.