Desde la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá y la oficina de Participación y Cultura Ambiental como parte del proceso de actualización del POMCA del Lago de Tota, se ha venido acompañando el desarrollo de iniciativas comunitarias que fortalecen el conocimiento y la participación en la gestión del territorio.
Uno de los procesos más inspiradores es el proyecto “Guardianes del Lago”, liderado por la docente Paola Saavedra de la Institución Educativa Técnica Ramón Ignacio Avella del municipio de Aquitania. Según explica, esta propuesta nació como una alternativa para enseñar matemáticas a partir de la resolución de problemas, pero con el tiempo “ha trascendido a otras áreas del conocimiento, promoviendo la cultura, la conciencia de cuidado y la conservación del Lago de Tota”.
Gracias a este enfoque pedagógico, los estudiantes han logrado comprender qué es una cuenca hidrográfica, cómo se conecta con su entorno inmediato y cuáles son las problemáticas que la afectan. La docente detalla que “los niños han entendido, por ejemplo, que en la cuenca existen actividades económicas como el cultivo de cebolla, la ganadería, el vertimiento de aguas residuales o la truchicultura, que han venido impactando negativamente al lago. Pero lo más valioso es que han empezado a proponer soluciones”.
Entre las iniciativas planteadas por los estudiantes destacan acciones de cuidado ambiental y economía circular, pensadas desde su propio contexto escolar y familiar. Saavedra destaca: “estamos viendo cómo los niños se convierten en agentes de cambio, planteando actividades donde los recursos se reutilicen, se aprovechen de forma sostenible y se genere conciencia en la comunidad. Es un aprendizaje significativo, contextualizado y profundamente conectado con el territorio”.
El proyecto se articula de forma directa con el POMCA del Lago de Tota, al promover la educación ambiental, la apropiación del territorio y la participación ciudadana desde edades tempranas. En este sentido, la docente resalta que “el trabajo con Corpoboyacá ha sido clave para fortalecer los talleres y darle sentido al aprendizaje. Los estudiantes ahora comprenden que el POMCA es una herramienta para cuidar su entorno y que todos somos responsables de proteger este tesoro natural”.
El proceso pedagógico fomentan la corresponsabilidad, el arraigo territorial y el cuidado del agua como ejes fundamentales en la planificación ambiental participativa.