La Institución Educativa Técnica Jacinto Vega se convirtió en pionera en Colombia tras la confirmación de la detección de un asteroide preliminar, resultado del trabajo de sus estudiantes y del profesor Julián Gutiérrez en colaboración con la NASA y la Universidad de Hawái.
El descubrimiento se dio en el marco de un programa de ciencia ciudadana que permite a colegios y grupos de investigación analizar imágenes del telescopio PAN-STARRS, ubicado en Hawái. A través del software Astrométrica, los jóvenes examinan semanalmente fotografías del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, identificando posibles objetos espaciales.
“Este año enviamos alrededor de 90 reportes. Aunque la mayoría fueron descartados, recientemente recibimos la certificación oficial de que uno de los objetos sí corresponde a un asteroide preliminar”, explicó el docente Gutiérrez, quien lidera el Club de Ciencias Átomos Errantes.
El hallazgo no solo marca un avance para la astronomía en el país, sino también un impulso para la comunidad estudiantil. En la institución se construye un observatorio astronómico y un calendario solar, proyectos que motivan a los jóvenes a explorar carreras en física, astronomía, telecomunicaciones e ingeniería.
Cuatro estudiantes de grados décimo y once Bianca León, María Fernanda Montenegro, Daisy Figueredo y Laura Bejarano, participaron activamente en la investigación. Montenegro, destacada por obtener el mejor puntaje en las pruebas Saber de la institución, resalta cómo la experiencia transformó su visión: “Nos dimos cuenta de que la ciencia no es solo para grandes científicos en laboratorios lejanos, también podemos contribuir desde aquí”.
El reconocimiento convierte a Santa María en referente nacional de divulgación científica y acerca a los estudiantes a entidades como la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos (ACDA) y el Planetario de Bogotá. El asteroide, identificado con la sigla AE007, espera su confirmación oficial para ser nombrado en honor al grupo estudiantil.
“Estamos contribuyendo a nuevo conocimiento. Es la primera vez que un colegio de Colombia logra poner su nombre en un hallazgo de este nivel”, concluyó el profesor Gutiérrez, destacando el impacto histórico de esta investigación.
Escrito por: Carlos Fernando Rodríguez