Comunidades de Lengupá y Occidente se unen para exigir intervención urgente del Invías en la Transversal de Boyacá

La situación de la Transversal de Boyacá ha llegado a un punto crítico. Así lo denunció Sergio Acero, representante de la veeduría ciudadana, quien alertó sobre el abandono institucional por parte del Instituto Nacional de Vías (Invías), pese a los múltiples llamados de atención de autoridades locales y provinciales.

A casi un mes de la reunión sostenida en Bogotá con la dirección del Invías, las comunidades de las provincias de Lengupá y Occidente afirman no haber visto resultados concretos. “No hemos visto nada reflejado hasta la fecha. Es preocupante que, como provincia, estemos completamente abandonados”, indicó Acero.

La preocupación radica en más de diez puntos críticos identificados en la vía, aunque solo cuatro están contemplados en el contrato vigente. “El contratista nos confirmó que hay más puntos en riesgo de deslizamiento, pero ni él ni Invías pueden intervenir porque no hay recursos”, añadió.

A esto se suma el deterioro de antiguos muros de contención, socavados por las lluvias constantes. “Los muros ya no sostienen nada, y cualquier maquinaria pesada que pase puede provocar un derrumbe”, explicó Acero. Las alertas han sido reiteradas por alcaldes y por la misma Gobernación de Boyacá, sin obtener respuesta alguna.

En vista de los incumplimientos, las comunidades de Occidente han convocado a un plantón en Bogotá, al que se unirá la provincia de Lengupá. La intención es no afectar las vías del departamento y exigir atención directa del director del Invías. “Solicitamos una reunión virtual y presencial. En ambas ocasiones se excusó y no asistió”, denunció Acero.

Aunque la Gobernación de Boyacá no tiene competencia directa sobre la vía por tratarse de una obra nacional, ha acompañado a las comunidades en sus gestiones. “El apoyo de la Gobernación ha sido constante, pero es el Invías quien debe responder”, señaló el líder veedor.

Ante la falta de voluntad política y de gestión por parte del Instituto Nacional de Vías, las comunidades afectadas preparan movilizaciones pacíficas en la capital del país, buscando una solución definitiva a una problemática que pone en riesgo la conectividad, la seguridad y la vida misma de los habitantes de la región.

Escrito por: Carlos Fernando Rodríguez

Comparte las mejores noticias