Boyacá vivirá los Juegos de la Paz en el occidente del departamento

El próximo 11 de julio de 2025, el municipio de Muzo será el epicentro del inicio de las Juegos de la Paz que llega a su octava versión Deportivas por la Paz, conmemorando 35 años de la firma del Pacto Social por la Paz del Occidente de Boyacá, un acuerdo histórico que nació el 12 de julio de 1990, cuando las comunidades decidieron no volverse a agredir, promover la unidad regional, garantizar la participación comunitaria en las minas de esmeraldas y, sobre todo, respetar la vida.

Según Jonathan Sánchez, asesor del gobierno de Boyacá, y líder de occidente de Boyacá indicó que el proceso que se dio es un gran legado “año tras año, este pacto ha sido reafirmado con acciones concretas, siendo un ejemplo nacional de construcción de paz desde las comunidades”.

Durante las últimas décadas, el occidente de Boyacá superó un conflicto complejo, gracias al liderazgo comunitario, el acompañamiento de la Iglesia Católica —especialmente desde la Diócesis de Chiquinquirá—, y la voluntad de los líderes sociales y familias de la región. Hoy, las nuevas generaciones comprenden que el único camino posible es el entendimiento, la unidad y la paz.

“Este año, el proceso cuenta con el decidido respaldo del gobernador Carlos Amaya, quien también impulsó las primeras justas deportivas durante su primer mandato en 2017. Ahora, en su segundo período, reitera su compromiso con esta causa que honra la vida”, indicó Sánchez.

Agenda Conmemorativa

9 de julio: Conmemoración de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, en la Basílica de Chiquinquirá, con la participación de obispos y delegados del Vaticano. Este año, la celebración tendrá como tema central la paz del occidente de Boyacá.

11 de julio: Apertura oficial de las Justas Deportivas por la Paz en el municipio de Muzo. Durante 14 días, más de 1200 deportistas de 16 municipios participarán en actividades deportivas, culturales y comunitarias como símbolo de unidad y reconciliación.

De acuerdo al líder del occidente de Boyacá este año también se trabaja activamente en la recopilación de la memoria histórica del proceso de paz, “se está elaborando un libro con relatos y testimonios de quienes vivieron la firma del acuerdo en Quípama, una obra que será entregada al país como ejemplo de paz construida desde lo local, el proceso ha sido sostenido por la organización Boyapaz, que junto con la Iglesia y diversas iniciativas comunitarias, ha trabajado constantemente en la formación de jóvenes en cultura de paz y convivencia”.

Un ejemplo nacional

El proceso de paz del occidente de Boyacá es el único acuerdo regional de paz que se ha mantenido vigente durante 35 años en Colombia. Gracias al compromiso permanente de las comunidades, las autoridades locales, la Iglesia y las organizaciones sociales, hoy esta región vive en paz y con esperanza. “Celebramos este legado y renovamos nuestro compromiso de seguir construyendo juntos un Boyacá más unido, justo y pacífico”, expresó Jonathan Sánchez.

Comparte las mejores noticias