Boyacá fortalece su liderazgo agrícola en el mundo: la secretaria de Agricultura participó en la Cumbre Global de la FAO en Roma

El nombre de Boyacá sonó con fuerza en la más reciente Cumbre Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), celebrada en Roma, Italia. Allí, la secretaria de Agricultura del departamento, Elizabeth Bermúdez, representó a Colombia y presentó los avances, desafíos y propuestas del territorio boyacense en materia de soberanía y seguridad alimentaria, logrando consolidar importantes alianzas internacionales para el beneficio del campo y los productores rurales.

Una representación que enorgullece a Boyacá y a Colombia

Bermúdez explicó que Boyacá fue uno de los pocos departamentos invitados por la FAO a este evento de alto nivel, donde participaron 96 países y que contó con la presencia de jefes de Estado, ministros de Agricultura, embajadores, representantes del sector privado y líderes campesinos de todo el mundo.
“Nos sentimos profundamente orgullosos porque Boyacá fue reconocido como un referente de agricultura sostenible y de seguridad alimentaria. No solo mostramos lo que hacemos, sino que logramos posicionar a nuestro departamento como un aliado estratégico para el mundo en temas agrícolas”, aseguró la funcionaria.

Durante su intervención, Bermúdez expuso el modelo de desarrollo rural boyacense, basado en la producción limpia, la diversificación agrícola, la asociatividad campesina, el aprovechamiento de tecnologías sostenibles y la protección del ambiente, lo que llamó la atención de varias delegaciones internacionales y empresas globales del sector agroindustrial.

“Mano a Mano por la Agricultura”: un compromiso mundial en el que Boyacá tiene voz

Uno de los hitos más importantes de la cumbre fue la firma del acuerdo global “Mano a Mano por la Agricultura”, una iniciativa de la FAO que busca articular a los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los organismos internacionales para avanzar hacia el fin del hambre y la pobreza, y promover una agricultura más resiliente, inclusiva y sostenible.

La firma del acuerdo se realizó con la presencia del Papa León XIV, quien hizo un llamado a todos los países para garantizar la seguridad alimentaria mundial. En ese acto, la secretaria Bermúdez representó al departamento de Boyacá como parte de la delegación colombiana.

“Fue un momento histórico, no solo por el simbolismo del encuentro, sino porque reafirmamos nuestro compromiso con el planeta. Boyacá hoy le está aportando al mundo desde su identidad campesina, desde su territorio, con acciones reales que promueven la soberanía alimentaria”, manifestó Bermúdez.

Alianzas internacionales y acuerdos estratégicos

Durante su estadía en Roma, la secretaria de Agricultura sostuvo 17 reuniones bilaterales con actores clave del sector agroalimentario internacional. Estas reuniones, lideradas junto a la embajada de Colombia en Italia y la embajada ante la FAO, permitieron la firma de acuerdos de cooperación y acompañamiento técnico en varias líneas productivas:

  • Cacao: La empresa Nestlé Internacional confirmó una visita técnica al occidente de Boyacá, particularmente al municipio de San Pablo de Borbur, para apoyar procesos agroindustriales en la transformación del cacao, fortaleciendo la cadena de valor y la exportación del producto.

  • Papa y ganadería: Se pactó el acompañamiento de la FAO en el programa SASI (Sistema de Agricultura Sostenible Integral), que busca mejorar la productividad con prácticas amigables con el ambiente y el manejo responsable de los recursos naturales.

  • Café y caña: Se establecieron mesas de trabajo para impulsar proyectos que fomenten cultivos permanentes bajo sistemas de sombra y conservación de suelos, garantizando la calidad y sostenibilidad.

  • Comercialización: Se avanzó en un acuerdo con la FAO para el fortalecimiento de las plazas de mercado y las dinámicas comerciales rurales, beneficiando a los pequeños productores.

  • Transformación digital: Se consolidó una alianza con Microsoft, orientada a incorporar el uso de inteligencia artificial y herramientas tecnológicas en la planificación y gestión agrícola, integrando además los sistemas de información del departamento.

“Gracias a estos acuerdos, nuestros campesinos podrán tener acceso a más conocimientos, tecnología, maquinaria y canales de comercialización justos. El propósito es que Boyacá se convierta en un referente de agricultura moderna sin perder sus raíces”, destacó la funcionaria.

Boyacá, protagonista en el Museo Mundial de la Agricultura de la FAO

La cumbre también tuvo un componente cultural y simbólico muy importante: la inauguración del Museo Mundial de la Agricultura, ubicado en las instalaciones de la FAO. En este espacio, Boyacá fue elegido como representante de Colombia para exponer elementos de su identidad campesina y agrícola.

Entre las piezas exhibidas se encuentran una ruana tejida por artesanos boyacenses, utensilios de barro tradicionales y tejidos que reflejan la historia y la cosmovisión del campo andino.

“Fue un momento muy emotivo. Ver una ruana boyacense en el corazón de Roma, en un museo que cuenta la historia de la agricultura mundial, nos llena de orgullo. Boyacá fue reconocido no solo por su productividad, sino por su cultura y el alma de su gente campesina”, afirmó Bermúdez.

Cooperación con Italia: maquinaria agrícola y transferencia tecnológica

En el marco del encuentro, la delegación boyacense sostuvo una reunión con la Federación Italiana de Maquinaria Agrícola, una de las más grandes de Europa. Allí se acordó avanzar en un programa de transferencia tecnológica y modernización del agro boyacense, enfocado en el uso de maquinaria adaptada a los terrenos de ladera que predominan en el departamento.

Este proceso contempla la realización de una feria de innovación agrícola en Boyacá, que contará con la presencia de expertos italianos y fabricantes de maquinaria, además de la posible participación en el Segundo Congreso de Reforma Agraria que se realizará en Cartagena, junto con la ministra de Agricultura de Colombia y el ministro de Agricultura de Italia.

“Queremos que los agricultores boyacenses tengan acceso a tecnología moderna. No puede ser que en pleno siglo XXI sigamos viendo a campesinos escarbando la tierra con herramientas rudimentarias. La mecanización agrícola es sinónimo de dignidad, productividad y bienestar”, enfatizó la secretaria.

El compromiso continúa: proyectos e inversiones para el futuro del campo

Bermúdez anunció que, tras esta exitosa participación, Boyacá trabajará junto a la FAO en la elaboración de una nota de inversión internacional, que permitirá financiar proyectos estratégicos de reforestación productiva, sostenibilidad alimentaria, innovación rural y empoderamiento de mujeres y jóvenes campesinos.

Además, destacó la intención de replicar en el departamento el modelo de bancos de alimentos, una propuesta que fue bien recibida por la FAO y que busca reducir el desperdicio de comida y garantizar la nutrición de las comunidades más vulnerables.

Boyacá en sintonía con los objetivos del mundo

Con esta participación, Boyacá reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en especial con los que promueven el fin de la pobreza (ODS 1), el hambre cero (ODS 2) y la acción por el clima (ODS 13).

“Tenemos la certeza de que estamos en el camino correcto. Boyacá está alineado con las políticas globales de agricultura y alimentación sostenible. Lo que el mundo está soñando hoy, nosotros ya lo estamos construyendo con el trabajo de nuestros campesinos y campesinas”, concluyó la secretaria Bermúdez.

Con estos logros, Boyacá consolida su papel como uno de los territorios agrícolas más importantes de Colombia y América Latina, demostrando que desde el corazón del altiplano cundiboyacense se pueden impulsar soluciones locales con impacto global.

Escrito por: Freddy Giovanny González Castro

Comparte las mejores noticias