El gobernador Carlos Andrés Amaya Rodríguez firmó en el municipio de Sotaquirá el “Pacto por Boyacá” con el presidente Gustavo Petro, un acuerdo que contempla inversiones por más de 2,5 billones de pesos en sectores estratégicos como agua potable, agroindustria, turismo, transición energética, educación, salud, deporte, infraestructura vial y transporte férreo y aéreo, son cerca de 78 proyectos que están en fase 3.
“Hoy damos un paso de raíz y futuro. Volvemos a lo esencial: nuestra tierra, nuestra gente y nuestros valores. Este pacto es un punto de inflexión para una transformación económica con justicia social y en armonía con la naturaleza”, afirmó Amaya durante la presentación.
El mandatario explicó que se busca dejar atrás el modelo extractivista y apostar por una agroindustria moderna, un turismo renovado y energías limpias, generando empleo formal y bien remunerado. Entre los proyectos más relevantes se destacan:
- Agroindustria y mecanización del campo: Cerca de 100.000 millones de pesos se destinarán a la adquisición de maquinaria agrícola, incluyendo más de 270 tractores y 12 combinadas, para pequeños productores. La meta es reducir los tiempos de trabajo, aumentar la productividad y dignificar la labor campesina.
- Infraestructura vial y conectividad: Mejoramiento de corredores estratégicos para el agro y el turismo, inversiones históricas en placa huella con participación de las juntas de acción comunal y obras en vías hacia el Nevado del Cocuy, Valle de Tenza y otros destinos turísticos.
- Turismo y cultura: Inversión de 77.000 millones de pesos en atractivos como el Puente de Boyacá y acceso a zonas emblemáticas, además de 45.000 millones para el Parque Temático de Moniquirá y el Centro Cultural Bicentenario en Duitama.
- Transición energética justa: 25.000 millones para que pequeños mineros instalen granjas solares en municipios como San Luis de Gaceno, Macanal y Santamaría, además de proyectos geotérmicos y eólicos en Paipa.
- Educación y salud: Construcción y modernización de colegios, fortalecimiento de universidades públicas, apertura de un centro de educación presencial y virtual en Sutatenza, y desarrollo de torres de alta complejidad en hospitales de Tunja y Duitama.
- Deporte y transporte: Construcción de un velódromo, impulso a un tren de carga y pasajeros como parte de un clúster ferroviario nacional, y puesta en operación del aeropuerto de Sogamoso.
Amaya subrayó que el pacto se basa en tres pilares: formalización de la tierra, productividad y valor agregado. “El progreso se mide sobre todo en derechos: agua potable, educación, salud, deporte y movilidad digna. No se vive de las críticas, sino de los hechos, y nuestros hechos son claros”, concluyó.