Un día como hoy en nuestro país se firmaba el acuerdo de paz con las FARC – EP

El presidente de la época Juan Manuel Santos firmaba un día como hoy 26 de septiembre hace seis años el llamado ‘Acuerdo de Paz’ con las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) en Cartagena de Indias, luego de cuatro años de diálogos.

Semanas antes, el 23 de junio se había firmado también el cese multilateral y definitivo del fuego. Seis puntos hacen parte del documento y así los explicó la Consejería Presidencial para la Consolidación y Estabilización del acuerdo.

Estos son:

1. Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integra: La Reforma Rural Integral (RRI) orientada a reversar los efectos del conflicto y garantizar la sostenibilidad de la paz, buscando aumentar el bienestar de los habitantes rurales, impulsando la integración de las regiones y el desarrollo social y económico, promoviendo oportunidades para la ruralidad colombiana, especialmente para las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y la pobreza.

2. Participación Política: apertura democrática para construir la paz: Facilitar el surgimiento de nuevas fuerzas en el escenario político, y enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los principales problemas nacionales. Con estas medidas se fortalecerá el pluralismo y la representación de las diferentes visiones e intereses de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política.

3. Fin del Conflicto: Plantea la hoja de ruta para terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier acción que afecte a la población civil. Dejación de las armas y el inicio del proceso de reincorporación de los excombatientes de las FARC-EP y de esta manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final.

4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas: Contiene el acuerdo sobre “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”, en el cual se considera indispensable promover una nueva visión en donde impere un “tratamiento distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la criminalidad organizada asociada al narcotráfico, asegurando un enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género” (Gobierno nacional y FARC-EP, 2016, pág. 98).

5. Acuerdo Sobre las Víctimas del Conflicto: Reconoce que “el conflicto armado, que tiene múltiples causas, ha ocasionado un sufrimiento y un daño a la población sin igual en nuestra historia. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole y un amplio número de familias, colectivos y poblaciones afectadas a lo largo y ancho del territorio, (…) Sin olvidar otras formas menos visibles pero no menos dolorosas de victimización, como la violencia sexual, las afectaciones psicológicas, o la simple convivencia con el miedo” (Gobierno nacional y FARC-EP, 2016).
En este contexto se desarrollan los acuerdos centrales sobre: (1) Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; y (2) Compromiso con la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos.

6. Implementación, Verificación y Refrendación: Presenta la ruta para la implementación y los compromisos establecidos en términos de seguimiento, verificación y garantías al cumplimiento del Acuerdo. En este capítulo se consignan las funciones de sus mecanismos de verificación, así como los principios rectores, los colaboradores y sus roles en las distintas instancias de verificación. (Fin – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias