Un café especial de Boyacá que se mezcla con cannabis se abre paso en el mercado de los Estados Unidos

Durante el 2020 el grupo Aión de Colombia se puso en la tarea de vender café mezclado con cannabis en los Estados Unidos. Para lograr este objetivo la empresa probó quince variedades de café de las cuales tres fueron las finalistas; una de Boyacá, la otra del Tolima y también un grano del departamento de Huila.

Finalmente, el café cosechado en la vereda La Esperanza del municipio de Zetaquira (Boyacá) fue el que entregó los mejores resultados avalados por un laboratorio estadounidense. El grano es de variedad arábiga castillo, tiene una fragancia de cacao, nuez y dulce con sabor azucarado y acidez media cítrica. “Estas características nos permiten una excelente fusión a través de la nanotecnología con el CBD para obtener como resultado final un 0.19% de cannabis en el café empacado, lo que está permitido por las autoridades norteamericanas” comentó Víctor Manuel Bogoya, representante del Grupo en Colombia y Estados Unidos.

El primer piloto del proyecto se elaboró con 1.100 kilos de café. Para el mes de enero del año 2022 el grupo espera procesar otros 3.000 kilos y a finales del 2022 la empresa definió el objetivo de procesar en total 40.000 kilos de este café cosechado en Boyacá. Según la explicación que entregó Bogoya, ellos compran el café en pergamino a varias familias productoras de Zetaquira, luego lo exportan a los Estados Unidos, allí lo procesan y lo someten a una fusión con nanotecnología para que adquiera el 0.19% de sustancia de cannabis. Posteriormente lo empacan y lo distribuyen en varios estados de ese país.

“Los consumidores están fascinados con el producto, ya tenemos personas que pagaron la suscripción para recibir cada semana una bolsa con 285 gramos del café durante un año. El café ha recibido buenas críticas y nos indica que vamos por el camino correcto” añadió Víctor Manuel.

Con esta ambiciosa propuesta el Grupo Aión le está comprando el café a decenas de familias productoras de la provincia de Lengupá y según Bogoya durante el año 2022 el producto tendrá un despegue trascendental para satisfacer uno de los mercados más importantes a nivel mundial. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias