Todo lo que la comunidad quiere saber sobre el POMCA del Lago de Tota

Muchas personas han escuchado hablar del POMCA, pero no todas saben qué significa, para qué sirve o cómo puede transformar la vida en las cuencas. Con este comunicado, la Subdirección de Planeación y Sistemas de Información de Corpoboyacá busca informar a la comunidad sobre qué es un POMCA, por qué es importante para el Lago de Tota y cuáles son las implicaciones de no contar con este instrumento de planificación.

En el marco del proceso de actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica POMCA del Lago de Tota, el ingeniero Gustavo Vargas, profesional del equipo técnico, destacó la importancia de este instrumento como herramienta para el uso sostenible del agua y la gestión del territorio.

“El POMCA es un instrumento de planificación que permite ordenar el uso del suelo, el agua, la flora y la fauna en la cuenca, con el objetivo de promover el desarrollo económico sin poner en riesgo los ecosistemas”, explicó. Este plan tiene un horizonte de al menos diez años y responde a los retos ambientales, sociales y económicos de la región.

La cuenca del Lago de Tota abastece de agua a cerca del 20% de la población de Boyacá, además de ser un territorio estratégico para la producción agrícola, el turismo y la conservación de ecosistemas de páramo.

No contar con un POMCA, advirtió el ingeniero, puede generar un uso desordenado de los recursos naturales, profundizar conflictos entre sectores y deteriorar los ecosistemas estratégicos. Por eso, recalcó la necesidad de articular a todos los actores del territorio en torno al uso responsable de los servicios ecosistémicos.

Otro de los temas abordados fue la participación comunitaria. Desde la Constitución de 1991 se reconoce el derecho a intervenir en las decisiones ambientales. En ese sentido, el Consejo de Cuenca se constituye como un espacio de representación de comunidades étnicas, organizaciones campesinas, juntas de acción comunal, ONG ambientales, universidades y entidades territoriales como alcaldías y gobernaciones.

Entre los principales beneficios del POMCA se destaca el conocimiento detallado del territorio, herramienta esencial para gestionar proyectos, enfrentar problemáticas locales y garantizar los derechos ambientales de las generaciones presentes y futuras. Además, al ser un instrumento de jerarquía superior, sus determinantes deben ser acogidas por los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo.

Como mensaje final, el profesional técnico hizo un llamado a la comunidad, “es fundamental conocer el territorio y participar activamente, no solo en la formulación, sino también en la implementación y seguimiento del POMCA. Así podemos decidir cómo queremos usar y cuidar nuestros recursos naturales”.

El ingeniero Gustavo Vargas resaltó que responder a preguntas clave como qué es un POMCA, cuál es su función, quiénes participan en su construcción y cuáles son sus beneficios, es fundamental para que la comunidad comprenda el valor de este instrumento. Solo a través del conocimiento y la participación activa se podrá garantizar el uso responsable y sostenible de los recursos del Lago de Tota, asegurando un mejor futuro para las generaciones presentes y venideras.

Actualmente, el proceso del POMCA Lago de Tota continúa en su fase de diagnóstico, promoviendo espacios participativos y técnicos que buscan construir una visión compartida para la sostenibilidad de la cuenca.

Comparte las mejores noticias