Hoy 9 de febrero en Colombia se celebra el Día nacional del periodista lo cual invita a varias reflexiones. Son 232 años de Periodismo, de compromiso, de centinelas del pluralismo, de liderazgos y de responsabilidades, pero también es la oportunidad para interiorizar sobre las equivocaciones, errores, correcciones, disculpas, aciertos, exclusivas, entrevistas, noticias que se han emitido en el propósito de mantener una sociedad bien informada.
Esta fecha nos invita a reflexionar sobre el papel de los periodistas pues hay una confianza depositada, para que seamos los enlaces, fuentes comunicantes, contactos y encargados de la gran responsabilidad de informar, con los modernos recursos técnicos a disposición, pero con la coherencia de no tener privilegios, dar ejemplo, consolidar la credibilidad y defender la ética en beneficio de intereses comunes y no mezquinos e individuales.
Colegas de todo el país hacen una evaluación de su ejercicio profesional, testimonios que la Fundación para la Libertad de Prensa recolectó y muestran la realidad del ejercicio del periodismo.
La Academia y estudiantes de Comunicación Social hacen un análisis sobre las condiciones del ejercicio del periodismo en Colombia y los retos que se deben asumir en el ejercicio de esta profesión.
Recordemos que en Boyacá se viene construyendo una Política Pública de Periodismo, se espera sea un referente nacional, donde el ejercicio se dignifique se valore y se forme a los profesionales que ejercen esta función tan importante pues se convierten en referente para la opinión pública.
Cada año se celebra esta fecha se hacen reflexiones, celebraciones, pero como gremio se debe exigir mayores garantías para ejercer esta profesión, sin estigmatizaciones y con valor ético profundo para evitar ser manipulados de manera errada si quieren mantener sus intereses particulares. (Fin – Freddy Giovanny González Castro – UACP – URT)