Más de 250 rectores y la mayoría de alcaldes del departamento participaron de la mesa Pública del Programa de Alimentación Escolar PAE, donde se hizo un balance de los retos que tiene en su operación, las dificultades que se han tenido que asumir durante la vigencia 2022, pero que, a pesar de eso, hoy beneficia a 132.670 estudiantes en el departamento de Boyacá.
El gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, presidió la Mesa Pública allí resaltó el papel protagónico de los alcaldes y rectores en la operación del programa de alimentación escolar “tengo que resaltar el importante trabajo que han tenido los rectores y rectoras de Boyacá que han trabajado en equipo con los alcaldes para la buena del Programa de Alimentación Escolar y que se ha destacado a nivel nacional por su operación y efectividad”.
El mandatario de los boyacenses aseguró que el departamento, desde hace varios años, asumió con mucha responsabilidad el manejo de Programa de Alimentación para llegar a una cobertura del 100% de los estudiantes de los diferentes municipios. Boyacá es modelo y referente en el país en el manejo de este programa, “rectores: recuerden que el Programa es muy querido, hoy más que nunca les doy gracias por su paciencia, por su entrega y su perseverancia con el suministro del PAE y los invito a no desistir para seguir conquistando importantes logros para que nuestros estudiantes sigan favoreciéndose del mismo”.
Barragán Adame pidió durante el encuentro optimizar el Programa de Alimentación Escolar para evitar el desperdicio de lo que se consume en las aulas del departamento teniendo en cuenta que el esfuerzo es muy grande para no utilizar lo gestionado.
Por su parte, la secretaria de Educación de Boyacá, Isabel Alfonso Cómbita, valoró la importancia de sus colegas rectores en el manejo del programa de alimentación escolar “ustedes comprenden las situaciones de niños y jóvenes por ello es tan valiosa su gestión para seguir fortaleciendo la alimentación escolar y seguir afianzando el PAE como uno de los mejores del país, y de esa manera mejorar las condiciones de vida de nuestros niños y niñas”. (Fin – Fredy González – UACP – URT)