Con la participación de más de 42 familias de recicladoras y recicladores, se realizó el primer ‘Ropero Solidario Boyacá’ una jornada sin precedentes en el departamento, la iniciativa logró reunir, a través de donaciones, más de 5.000 prendas de vestir. De éstas, cerca de 1.800 fueron entregadas, de manera simbólica y pedagógica.
La actividad fue posible gracias a la alianza entre el Gobierno de Boyacá, la Fundación Charito Go, organizaciones sociales, empresas de reciclaje, el sector privado y un valioso grupo de voluntarios y voluntarias.
El trabajo articulado permitió ofrecer una jornada integral con espacios pensados para el bienestar y la dignificación de la población recicladora del departamento.
Entre los servicios y actividades ofrecidos se destacaron: Zona de salud: atención médica primaria, toma de signos vitales y promoción de hábitos saludables; Zona de juegos y pintucaritas: espacios de recreación, arte y alegría para niños y niñas; Peluquería solidaria: cortes de cabello gratuitos para fortalecer la autoestima y el autocuidado; fortalecimiento familiar: orientación psicosocial, acompañamiento emocional y herramientas para fortalecer los vínculos familiares: y zona del ropero: una experiencia simbólica en la que cada prenda representó un acto de reconocimiento y respeto hacia quienes ejercen labores fundamentales para el cuidado ambiental.
Daniela Assis Fierro, gestora social de Boyacá explicó el alcance del proyecto “el Ropero Solidario es un homenaje a quienes, día a día, protegen nuestro entorno desde lo esencial. Hoy no solo entregamos ropa, entregamos dignidad, salud, alegría y reconocimiento”.
El evento también fue un espacio para escuchar y visibilizar las voces del gremio reciclador, “agradecemos por habernos mirado con los ojos, pero sobre todo con el corazón. Muchísimas gracias al gobernador y a la gestora social del departamento. Esperamos poder encontrarnos en muchos más espacios y mesas de trabajo, porque el tema de los recicladores es muy amplio, grande y nuestra lucha es cotidiana”, expresó Adriana Bustos, representante de la Asociación de Recicladores ReciTunja.
La actividad demostró que cuando el Gobierno departamental, la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y el sector privado trabajan de manera conjunta, es posible construir escenarios de transformación social con equidad, respeto y solidaridad.