Cuatro organizaciones defensoras de derechos humanos en Colombia se unieron para ejecutar un proyecto que tenía el objetivo de adelantar labores en defensa de los derechos humanos, consolidar cifras de personas desaparecidas y brindar acompañamientos a las familias víctimas de esas desapariciones, en los departamentos de Boyacá y Guaviare.
Para el caso de Boyacá el informe se enfocó en la Provincia de Lengupá. El documento es el producto del trabajo que se ha realizado durante los últimos tres años en esa región del departamento, zona en la que habrían actuado grupos paramilitares y grupos de autodefensas campesinas entre otros cuerpos armados al margen de la ley.
Así lo confirma Tatiana Triana Prieto, analista y abogada de la Corporación COSPACC, que es una de las organizaciones que adelantó el proyecto y que recientemente le entregó este informe a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Triana Prieto comenta que en el informe se registran 71 casos de personas desaparecidas, 55 casos de familias que están buscando a sus desaparecidos y 18 fosas comunes ubicadas en diferentes regiones o zonas de la provincia de Lengupá, lugares en los que aparentemente habría centenares de cuerpos depositados allí durante el conflicto armado colombiano por diferentes actores armados ilegales.
Tatiana describe que el informe no solo refleja las cifras lamentables de estos casos de desapariciones forzadas, también retrata los talleres jurídicos, psicosociales y de trabajos con la unidad de búsqueda para acompañar a las familias víctimas de este flagelo, que actualmente siguen buscando a sus familiares.
“Vamos a continuar con la documentación de casos porque sabemos que en últimas hay registros por diferentes circunstancias, seguiremos acercando a los familiares de personas que hayan sufrido algún tipo de modalidad de la violencia, especialmente desaparición forzada, y seguiremos exigiéndole a las instituciones que porque es urgente atender esta barbarie que ha marcado la vida de cientos de colombianos” comentó.
La abogada puntualizó que, aunque el informe se enfoca en la provincia de Lengupá también desde la corporación tienen registros de desapariciones forzadas y familias que están buscando a sus familiares en las provincias de La Libertad, Sugamuxi y Tundama entre otras regiones de Boyacá. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)