Ante el buen comportamiento de los turistas y el no reporte de casos positivos o de contagios por coronavirus de visitantes se duplico la capacidad de carga.
El pasado 4 de enero sesionó el Comité de Seguimiento y Monitoreo al Programa de reapertura del PNN El Cocuy; conformado por las alcaldías de El cocuy y Güicán de la Sierra, comunidad indígena U’wa, comunidad campesina, el consejo provincial de turismo de Norte Gutiérrez y Parques Nacionales. Allí se evaluó el comportamiento de los turistas y el seguimiento al cumplimiento y aplicación de los protocolos de bioseguridad por parte de los actores involucrados en el proceso de reapertura, iniciado el pasado 23 de diciembre y que fijó como cuota de recarga 123 personas por día.
Según Fabio Villamizar Durán, director territorial norandina de Parques Nacionales Naturales de Colombia, ante el buen comportamiento de los turistas y el no reporte de casos positivos o de contagios por coronavirus de visitantes, se evalúo la posibilidad de ampliar el número de personas que pueden ingresar al parque por día. Se determinó duplicar la cuota de recarga, pasando del 40% al 80%.
Con esta decisión, que empezó a regir de inmediato, el sendero Ritacuba podrá recibir 40 personas por día, el sendero Laguna Grande de la Sierra a 140 personas por día y el Sendero Lagunillas o Púlpito a 66 personas por día, para un total de 246 personas por día.
Se estima que desde la reapertura, más de 1500 turistas nacionales han visitado el parque, para este fin de semana ya está copado el cupo de turistas que pueden acceder a la reserva. Por ahora no está permitido el ingreso de turistas internacionales.
¿Y en los demás santuarios del departamento?
En el Santuario de Fauna y Flora de Iguaque, en el alto Ricaurte, se viene trabajando en el proceso de reapertura, allí se trabaja en la reparación de un puente de ingreso al sendero y el respectivo mantenimiento. Su reapertura se puede dar en febrero.
El parque nacional natural de Pisba ya se adecuó los senderos, se avanza en la formación de los operadores turísticos para incrementar su capacidad y calidad de servicios al visitante.
En el Santuario de Fauna y Flora Guanentá alto Río Fonce se viene trabajando de la mano con Corpoboyacá para la apertura de esta área protegida a la actividad del ecoturismo, teniendo en cuenta su riqueza en especies de aves y frailejones y bosque alto-andino. Desde el año anterior se viene trabajando en la capacitación de guías turísticos y especialistas en avistamiento de aves.
Villamizar recordó a los amantes del ecoturismo que está totalmente prohibido el ingreso de plásticos de un solo uso e invitó a los colombianos a visitar las zonas, cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad para garantizar la seguridad, tanto de los turistas, como de los guías y de la fauna silvestre presente en el territorio. (Fin – Nelson Yamit Soledad Siza – UACP – URT)