El presidente Iván Duque conjuntamente con el Gobernador de Boyacá Ramiro Barragán Adame entregaron a Tunja la primera fase del Parque Agroalimentario, que tuvo una inversión de $25.800 millones. Es la obra, de estas características, más importante en Boyacá, no sólo por el nivel de las inversiones realizadas y la magnitud de la infraestructura construida, también por el impacto que tendrá en la modernización de la comercialización de alimentos en el departamento.
El mandatario de los colombianos expresó “estamos dando la bienvenida a un proyecto, donde nosotros hemos destinado más de 17.000 millones de pesos, en lo que tiene que ver con la construcción de la obra; es casi el 80% del valor”. Duque Márquez aseguró que el propósito del Parque Agroalimentario de Tunja es que no solo sea solo un espacio para la comercialización de productos del campesino, también para el turismo, mediante el impulso de la oferta gastronómica popular de Boyacá.
Por su parte el Gobernador de Boyacá indicó que el Parque Agroalimentario se convierte en centro de distribución para el desarrollo rural de la región, que con la obra se rinde un homenaje a esos campesinos que madrugan día a día para garantizar la seguridad alimentaria de los colombianos. Y que este escenario permitir la comercialización de alimentos de manera digna y con equidad.
Entre tanto el alcalde de Tunja Luis Alejandro Fúneme agradeció el aporte financiero del gobierno nacional y de Boyacá para la consolidación de esta primera fase y pidió al presidente recursos para concluir las fases 2 y 3 del Parque Agroalimentario con el ánimo de generar una dinámica de comercialización agroindustrial digna para Boyacá. Desde Tunja sale más del 64% de alimentos para la capital del país. Sobre la continuidad de las obras de esta iniciativa, el Presidente Duque aseveró que el Gobierno apoyará la segunda y la tercera fase.
El área total de la primera fase, ubicada al sur de la capital de los boyacenses, es de 21.000 metros cuadrados e incluye 28 bodegas, 121 módulos, un área administrativa y más de 9000 metros cuadrados para la comercialización de productos agrícolas. (Fin – Fredy González – UACP – URT)