PAE- AliMente En Grande Boyacá presentó balance 

En desarrollo de la última sesión del Consejo Departamental de Política Social 2024 en Boyacá, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) – AliMente En Grande demostró cómo garantizó que los productos en cada una de las operaciones cumplieran con las condiciones sanitarias adecuadas, de modo que se disminuyeran los riesgos inherentes a la entrega de raciones a los estudiantes boyacenses.

El subdirector del PAE, Óscar Carrillo, explicó a los integrantes del Consejo que el Programa de Alimentación Escolar, articulado con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), logró capacitar a las manipuladoras de alimentos para cualificarlas en relación con las competencias de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y principios básicos y prácticos generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano.

“Gracias a la concertación con el SENA se logró cualificar a 312 manipuladoras de alimentos. La idea es que el próximo año se continúe con esta estrategia de motivar y apoyar al personal manipulador para seguir cumpliendo con las condiciones establecidas en la normatividad vigente para satisfacer las necesidades en el marco del PAE – AliMente En Grande”, expresó Marcela Guerrero, profesional del área de gestión social del PAE en Boyacá.

De igual forma, se desarrolló una herramienta en articulación con la Secretaría TIC y Gobierno Abierto, un canal de comunicación que vincula a la comunidad educativa y en general para enviar sugerencias o inquietudes.

Además, en la página web: alimenteengrande.gov.co, se encuentra un canal de WhatsApp para la comunicación directa con la oficina del PAE.

Según la funcionaria, también se adelantó un programa piloto para vincular a la Asociación de Padres de Familia del restaurante escolar San Miguel en Cubará en la ejecución del Programa de Alimentación Escolar, el cual opera tanto en lo urbano, como en lo rural. Igualmente, también entregan el complemento alimentario a la comunidad indígena U’wa de lunes a domingo, con cuatro tiempos de comida, gracias a la gestión del Gobierno departamental.

Comparte las mejores noticias