Pacto Territorial ‘Raíz y Futuro’ en Boyacá ya tiene más de $924 mil millones garantizados para su ejecución

El Gobierno de Boyacá anunció un avance histórico en la consolidación del Pacto Territorial ‘Raíz y Futuro’, la hoja de ruta estratégica que orienta las inversiones del Gobierno Nacional y el departamento para transformar la economía, la infraestructura, la productividad y la calidad de vida en los 123 municipios. Según el balance presentado por el gobernador Carlos Andrés Amaya Rodríguez, el pacto ya cuenta con $924.607 millones garantizados, lo que representa una de las asignaciones más rápidas y efectivas de recursos para un pacto territorial en el país.

El anuncio fue realizado en rueda de prensa desde el Salón Constitución de la Gobernación, con la presencia de la senadora Carolina Espitia y los representantes a la Cámara Jaime Raúl Salamanca y Wilmer Castellanos, quienes conforman la bancada Verde de Boyacá en el Congreso y han desempeñado un papel determinante en la gestión ante los ministerios y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Un pacto sin precedentes para Boyacá

El Pacto Territorial ‘Raíz y Futuro’, firmado el 14 de agosto de 2025, compromete $2.5 billones en 78 proyectos integrales orientados a equilibrar el desarrollo urbano y rural, fortalecer sectores productivos, mejorar la conectividad vial y promover una transición hacia modelos económicos sostenibles.

Según Amaya, este pacto supera en alcance, velocidad y ejecución inicial al Pacto Bicentenario suscrito en el gobierno anterior, que tardó dos años en iniciar sus primeras obras y contratos.

“En menos de tres meses desde la firma del pacto logramos tener recursos garantizados por casi un billón de pesos. Este es el pacto que más rápido avanza en Colombia y es un logro compartido con el equipo técnico y los congresistas que defendieron a Boyacá en cada mesa de discusión”, afirmó el gobernador.

Primer gran bloque de inversión: $333 mil millones para infraestructura vial

Uno de los anuncios más destacados fue la formalización, el pasado 7 de noviembre, del convenio que destina $333 mil millones a seis corredores estratégicos de movilidad, clave para: dinamizar el turismo, garantizar el acceso campesino a mercados, fortalecer las rutas agroalimentarias y mejorar la integración regional.

Los corredores priorizados son:

Corredor Beneficiarios estratégicos
Villa de Leyva – Arcabuco – Cometa – Gachantivá Turismo patrimonial y agroindustria
Villapinzón – Turmequé – Nuevo Colón – Tibaná Producción de papa, cebada y ganadería
Tenza – Sutatenza Turismo de naturaleza y rutas campesinas
Vías rurales de Cómbita Cadena láctea y hortícola
Ruta 6209 – Llano de Sotaquirá Corredor turístico y agrícola
Toca – Chivatá Conectividad intermunicipal y abastecimiento urbano

Estas obras comenzarán su ejecución durante el 2026 y, según proyección técnica, podrán entregarse antes de finalizar el próximo año, dado que los recursos provienen de vigencias inmediatas (2025-2026), evitando los retrasos que históricamente han afectado grandes pactos regionales.

Una transformación productiva con identidad territorial

El gobernador enfatizó que el pacto no solo financia infraestructura, sino un cambio de modelo económico, donde los jóvenes, el campo y el patrimonio son el centro del desarrollo.

“Raíz, para recordar lo que somos. Futuro, para construir una Boyacá moderna, que aprovecha su conocimiento, su biodiversidad, su producción campesina y su talento humano”, señaló Amaya.

Entre los proyectos estratégicos incluidos en esta visión se encuentran:

  • Centro de Transformación Productiva de Cebada: impulso a la cadena cervecera artesanal.

  • Maquinaria Verde y motocultores: ya adquiridos para fortalecer la agricultura familiar.

  • Plazas de mercado de Tunja, Sogamoso, Turmequé y Ramiriquí: como nodos agrocomerciales.

  • Parque Turístico y Cultural de Moniquirá: renovación patrimonial y de identidad.

  • Unidad Materno Infantil del Hospital San Rafael: una de las más modernas del centro-oriente del país.

  • Sedes educativas modernas en Villa de Leyva, Ráquira, Miraflores, Santa Sofía y Soatá, entre otras.

Boyacá, entre los territorios priorizados a nivel nacional

Aunque Boyacá no es un departamento catalogado como zona de conflicto, fue incluido en la lista de los ocho territorios prioritarios para los pactos territoriales de desarrollo con enfoque transformador. Según el Gobierno Nacional, esta priorización se dio por: su rol estratégico en la seguridad hídrica, su potencial agroalimentario, su liderazgo en energías renovables y su reserva cultural y turística.

Avance financiero del pacto

  • Total pactado: $2.525 billones

  • Recursos ya garantizados o en ejecución: $924.607 millones

  • Por aprobar y asignar en fase final de trámite: $1.1 billones

Esto significa que el pacto ya alcanza un avance del 58,96% en aseguramiento real de recursos, una cifra sin precedentes en pactos territoriales del país durante su primer semestre de gestión.

“Este pacto no es para un gobierno; es para Boyacá”

Amaya finalizó enviando un mensaje a quienes han cuestionado la viabilidad del pacto:

“A quienes apostaron al fracaso, les decimos con respeto: los hechos están aquí. Las vías, los hospitales, las escuelas y los proyectos productivos no tienen color político. Esto es para la gente, para los campesinos, para las familias, para los jóvenes. Esta es la Boyacá Grande que estamos construyendo”.

Comparte las mejores noticias