Los hipopótamos de la mafia: un problema que también afecta a Boyacá

Casi 28 años después de la muerte del narcotraficante Pablo Escobar a manos de las autoridades colombianas, los hipopótamos que trajo para construir un zoológico privado en la Hacienda Nápoles se convirtieron en un problema ambiental y social que según los expertos puede ser de grandes magnitudes si no se trata a tiempo.

Escobar llevó cuatro hipopótamos (un macho y tres hembras) a esa zona del Magdalena Medio. Con el paso de los años empezaron a reproducirse y a conformar una población que hoy se dispersó en esa región del país ubicada entre los departamentos de Antioquia y Boyacá sobre el Río Magdalena, la población de estos animales aumentó en los últimos ocho años de 35 individuos en el 2012 a 65 y 80 en el 2020 según un estudio publicado por la revista Biological Conservation.

En las últimas semanas se han registrado avistamientos de hipopótamos en varias zonas rurales del municipio de Puerto Boyacá que colinda con Puerto Triunfo (Antioquia) lugar al que en principio llegaron los animales y ante esta situación las autoridades locales y ambientales de la zona elevaron su voz de preocupación e hicieron un llamado al Gobierno Nacional para atender con urgencia esta problemática, ya que los enormes mamíferos están cada día más cerca de las comunidades que viven en esa región del país.

Jicly Mutis Isaza alcalde de Puerto Boyacá señaló que la situación es compleja porque a medida que estos animales se reproducen extienden su presencia en la zona y al ser tan territoriales pueden atacar a las personas que viven en las veredas cercanas a la ribera del Río Magdalena. Agregó que los mamíferos están ubicados en las diferentes islas que hay en el río y también en varias zonas aledañas a la ribera por lo que cada día que pasa se acercan más a los sectores habitados por personas.

“El llamado que hago es al interés nacional para que le presten atención a esta problemática que en corto tiempo nos puede afectar en gran medida. Nosotros como Administración Municipal debemos reconocer que por desconocimiento del manejo del tema y la falta de recursos no hemos ejercido una acción que sea efectiva para atender esta problemática” dijo Mutis Isaza.

Edwin Toro técnico de la territorial de Occidente de Corpoboyacá manifestó que en los últimos meses se agudizó la problemática social según la impresión que tienen todas las personas que ejercen algún tipo de actividad en la cuenca del Río Magdalena. Agregó que, desde Corpoboyacá, Cornare y Corantioquia se desarrolló una propuesta conjunta para instalar una Mesa Técnica que sería liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el concurso y participación de las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen jurisdicción en la zona y el ejercicio de las autoridades y comunidades locales y académicas para tratar la situación.

Según el Técnico esta mesa se encargaría de abordar la problemática social y ambiental buscando alternativas de solución que converjan en la preservación de la vida de las personas que viven en la zona, en la presentación de alternativas de contención, rescate, reubicación, confinamiento o castración de los animales y también contener el impacto ambiental que se generó con la presencia de estos animales en el Magdalena Medio. “Todo indica que debemos buscar alternativas conjuntas que redunden en el equilibrio ecológico y en salvaguardar la vida de las personas y de los animales”.

Nelson Aranguren Riaño docente investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC- explicó que hace varios años estos animales empezaron un proceso de reproducción, asentamiento y adaptación en la región aumentando así la tasa de crecimiento de la población que puede ser del 10% anual; según el profesional los hipopótamos están moviendo grandes cantidades de materia orgánica entre diferentes lugares en los que esto no ocurría generando cambios trascendentales en los ecosistemas de la zona y afectando las especies de fauna y flora endémicas.

“Esta situación puede poner en riesgo la existencia de otros animales en la zona porque los pueden desplazar ya que no están preparados para confrontar a estos mamíferos y ahí es donde se empieza a generar un problema grande que ya se presenta a mediano y largo plazo porque los hipopótamos pueden llegar a vivir en promedio 50 años” comentó Aranguren. Nelson quien integra la unidad de investigación ecológica de la universidad considera que una de las alternativas más razonables para atender el problema es propiciar la captura, esterilización y confinamiento de los animales en un lugar regulado para mantener a la población controlada, acotó que a partir de esa posible solución aparece otro dilema y es definir quién va asumir los costos del control y mantenimiento de los individuos y en cuál lugar se llevaría a cabo el control de los mismos.

El pasado ocho de febrero Cornare y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible radicaron una solicitud ante la Embajada de Colombia en Estados Unidos para adquirir un medicamento denominado ‘Gonacon’ que permitiría la inmunocastración de los hipopótamos y que según los veterinarios y biólogos de esa Corporación es la alternativa más viable para el control de estos animales en el país. (Fin – Jader – Silvera – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias