La Serranía de Las Quinchas fue escogida para realizar un proyecto internacional de investigación botánica

El municipio de Otanche, en el Occidente de Boyacá, fue una de las tres regiones escogidas por un grupo de expertos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Jardín Botánico de Kew de Londres, para adelantar un proyecto de investigación denominado ‘Plantas y hongos útiles de Colombia’.

Según Mónica Andrea Flórez, investigadora del Instituto colombiano, la Serranía de Las Quinchas, en jurisdicción de Otanche, fue una de las áreas piloto escogida porque es una zona de una diversidad alta, también porque allí se presentaba una buena conservación de los ecosistemas y porque querían trabajar en zonas en donde la población se beneficie directamente con este tipo de estudios. Características que también encontraron en Bahía Solano (Chocó) y en Becerril (Cesar).

La bióloga describió que el proyecto se desarrolló durante los últimos dos años. En el primero se adelantó el proceso de búsqueda de información secundaria para verificar las zonas a las que querían ir para adelantar la investigación. “Ya en el segundo año iniciamos con las salidas de campo. En Otanche, por ejemplo, Boyapaz fue un aliado importante para ayudarnos a entrar a la zona y seleccionar los puntos que podíamos muestrear” comentó.

Durante las tres expediciones biológicas que el grupo investigador hizo en la Serranía de Las Quinchas, en jurisdicción de Otanche, se manejó un componente social y de cadenas de valor para medir los hallazgos. En la región, los expertos encontraron casi 170 especies de plantas que tenían algún tipo de uso medicinal, maderable, ornamental, estructural o artesanal, por parte de las comunidades de la zona. Los investigadores priorizaron casi diez tipos de plantas porque son usadas por las comunidades en mayor medida y porque tienen una mayor aceptación social; estas son la iraca, la mamira, el cilantro sapo, la guadua, la guatila, el cacao, la sapora y el baré.

En cuanto a los hongos, las expertas en el tema, se encargaron de recolectar, identificar y seleccionar casi 40 especies de estos dentro del área de muestreo en la que trabajaron. Mónica aseguró que por lo menos 13 de esas especies de hongos son usadas para complementar la alimentación de los habitantes de la zona, resaltó que esto es muy interesante porque esta es una práctica que se ha perdido con el paso de los años.

Según Flórez, en cuanto a las plantas y los hongos tienen la idea de publicar una cartilla para mostrarle a las personas cuáles fueron los hallazgos con el objetivo de priorizar estas especies y entregarles un concepto para que identifiquen y se apropien del potencial que tiene su territorio y le den un uso sostenible y con cadenas de valor. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias