La Secretaría de Salud de Boyacá determina las causas de brotes de ETA

En Boyacá Noticias se informó sobre las enfermedades transmitida por alimentos (ETA) en instituciones educativas de los municipios de Paipa, Sáchica, Belén, Soatá y Socotá, y se estaba pendiente de un pronunciamiento oficial sobre las causas que originaron las emergencias que afectaron a niños y niñas de estos planteles educativos.

Luz Marina Estupiñán Merchán, secretaria de Salud de Boyacá explicó que profesionales de su sectorial “tomaron muestras biológicas procedentes de los pacientes, del ambiente y de los posibles alimentos que estuvieron involucrados, con el propósito de buscar el agente epidemiológico para establecer acciones y evitar episodios posteriores”.

La titular de salud indicó que en las intervenciones “se realizó verificación sanitaria de los sitios de consumo, preparación y almacenamiento de alimentos y bebidas, involucrados en los posibles brotes ETA, con el fin de determinar la trazabilidad de los productos consumidos por las personas afectadas”.

Estupiñán Merchán indicó que el Laboratorio Departamental de Salud Pública estableció que, en una de las instituciones educativas, “la leche contenía un microrganismo con recuentos superiores a los establecidos en la norma, por lo cual se hizo la respectiva notificación al INVIMA y al coordinador del PAE Departamental. Así mismo en las visitas de inspección sanitaria a las demás instituciones, se encontraron inadecuadas prácticas de manipulación de alimentos e infraestructura, constituyéndose esto en factores de alto riesgo, que pudieron haber contribuido a la ocurrencia de estos desafortunados eventos”.

La Secretaria de salud aseguró que se viene articulando acciones entre INVIMA, PAE-CREA y Secretaría de Salud, para retroalimentar los hallazgos y los factores de riesgo encontrados y establecer mecanismos que coadyuven a que este tipo de eventos no se vuelvan a presentar “es fundamental que los alimentos y bebidas suministrados a la población beneficiaria del programa PAE CREA, cumplan y garanticen las condiciones higiénico sanitarias, de forma que se eliminen los factores inseguros identificados y que están representando riesgo para la comunidad escolar; por lo tanto, se hace un llamado a los operadores sobre la necesidad de verificar la normatividad sanitaria vigente e implementen a cabalidad cada una de sus obligaciones dentro de los planes de saneamiento, verifiquen la calidad de los alimentos y su segura manipulación”.

La titular de la dependencia departamental pidió a los alcaldes y rectores de las instituciones educativas para que se efectúe una revisión exhaustiva de restaurantes escolares, a fin de mejorar las condiciones sanitarias, toda vez que éste es un componente importante dentro del proceso, para el suministro de los alimentos a los estudiantes. A la vez hizo un llamado a la prudencia frente a los informes que publica la Secretaría de Salud, ya que estos forman parte de los procesos de investigación que adelanta el grupo de Vigilancia en Salud Pública.

Finalmente, Luz Marina Estupiñán Merchán aseguró que la Secretaría de Salud continúa brindando asistencia técnica, acompañamiento y seguimiento permanente a los municipios, instituciones educativas y operadores, con el fin de que estas debilidades en el proceso se mitiguen y a la vez se corrijan los hallazgos no conformes identificados en las visitas de inspección sanitaria. (Fin – Fredy González – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias