Los municipios de Santana y San José de Pare son las dos entidades territoriales en las que actualmente la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia adelanta un proyecto para mejorar la calidad del grano que crece en esa zona del departamento y fortalecer los procesos productivos asociados para beneficiar a las familias cacaocultoras de la región.
Así lo manifestó César González técnico de campo de la Federación y profesional de la Unidad Técnica de Bucaramanga quien señaló que desde el año 2019 adelantan este proyecto con el objetivo de vender el cacao en grano y empezar a implementar procesos de transformación en esta zona del territorio boyacense.
Según González el proyecto empieza con el acompañamiento que la Federación le hace a los cacaocultores para reconocerlos y entender sus procesos asociativos y después adelantar asistencia técnica para cambiar algunos materiales improductivos y antiguos, presentes en la zona, por otros materiales que les permitan rescatar árboles de cacao sobresalientes que mejoren la calidad y cantidad del grano.
“Hemos querido cambiar esos materiales con el fin de brindar más árboles por planta y mejorar la calidad del grano para entregarle al consumidor un chocolate que sea agradable al paladar gracias a su fino sabor y aroma, todo esto siendo responsables con el medio ambiente y con los cultivos que hay en la zona” comentó César.
El cambio de materiales del que habla González consiste en la plantación y seguimiento de plantas provenientes de regiones como Arauquita y Tame (Arauca), Lebrija y San Vicente del Chucurí (Santander) y Coper (Boyacá) para instalarlas en diferentes zonas rurales de Santana y San José de Pare con el objetivo de adaptarlas a las condiciones climáticas y del relieve propio de esa región.
Durante el desarrollo de este proyecto también se han vinculado la Secretaría de Agricultura de Boyacá, la Alcaldía de Santana, la Compañía Nacional de Chocolates y la Fundación ANDI. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)