Nuevamente la Transversal del Cusiana es noticia a causa de la falla puente quebrada Negra sobre el Km 84 donde se registra pérdida de banca, tras conocerse la situación el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán, se desplazó son su equipo de trabajo donde se reunió con el alcalde y la comunidad y evidenció la complejidad de la emergencia.
Desde allí el mandatario afirmó que el estribo de esta estructura está a punto de colapsar por la socavación del río, “por lo menos 10 veredas podrían quedar incomunicadas en el municipio de Pajarito; además, el cierre total de esta vía alterna al llano para el tráfico pesado sería indefinido”
Barragán Adame cuestiona el actuar del INVIAS frente a las actuaciones sobre esta vía al Cusiana “hoy nuevamente se vuelven a presentar problemas en esta vía, una carretera que tiene mucho abandono, una carretera que tiene más de 20 puntos críticos que cada rato sufren dificultades y que aíslan a la comunidad de Pajarito y al Casanare”.
El mandatario de Boyacá indicó la importancia de la transversal del Cusiana “esta vía siempre le ha servido de apoyo al Gobierno Nacional y al país cuando hay dificultades sobre la ruta Bogotá – Villavicencio; sin embargo, no ha recibido el apoyo necesario para solucionar la problemática que sigue registrando, de presentarse otro cierre en la vía Bogotá – Villavicencio, los llanos orientales quedarían aislados del resto del país debido a la emergencia que se presenta en este momento sobre la Transversal del Cusiana”.
El Gobernador en el mensaje que envió por sus redes sociales solicitó acciones urgentes para garantizar los derechos de los habitantes de la provincia de La Libertad y de quienes se movilizan entre los llanos orientales y el centro del país, “hace unos días fue noticia nacional el cierre de la carretera Bogotá – Villavicencio, todo el país puso la atención en esa carretera y la decisión de las autoridades fue mandar el tráfico pesado y todo tipo de tráfico por la vía alterna que es, Sogamoso – Aguazul – Yopal, hoy, unos días después, nuevamente se vuelven a presentar problemas en esta carretera, la Transversal del Cusiana (…) si vuelve a ocurrir algo en la vía Bogotá – Villavicencio, los llanos orientales quedarían aislados porque la carretera del Cusiana está totalmente cerrada, es justo darle la misma prioridad a estas vías que dan respuesta a las emergencia que se registran”.
El mandatario solicitó intervención en puntos críticos de la vía, “hoy pedimos que se nos ayude con las diferentes obras, tenemos otros 17 puntos críticos que necesitan urgentemente que se le pongan los recursos y se invierta en las obras necesarias, tenemos a 60 niños que no podrán ir a clases, 10 veredas incomunicadas y pérdidas cuantiosas”.
Por su parte Jesús Noé Riveros, alcalde de Pajarito mostró su preocupación por la situación compleja que vive su comunidad “hay incertidumbre de lo que nuevamente pueda pasar con esta vía y la posibilidad de que el cierre sea prolongado, tememos que esta crisis se agudice más y que como Invias no hace una inversión real sino siempre nos mantienen diciendo que se están haciendo estudios y estudios, pues que este cierre de la vía dure mucho tiempo y que no tengamos ninguna solución”.
Juvenal Guzmán habitante de pajarito aseguró que su comunidad está abandonada “nosotros preguntamos cuál es el plan de mitigación que tienen para este municipio, teniendo en cuenta que son varios los puntos críticos que hay sobre la vía, es una exigencia que nosotros hemos planteado en todos los espacios y que no nos han solucionado, hemos tenido que enfrentar varias dificultades y no hemos sido escuchados”.
El habitante se unió al clamor del Gobernador de Boyacá “hacemos el llamado urgente al Gobierno Nacional, al ministro de Transporte, al Invias, que hagan una valoración real del estado de esta vía y que nos digan también a las comunidades qué va a pasar y cuál es el plan para afrontar la crisis que estamos enfrentando varias familias quienes hemos tenido que enfrentar condicione muy adversas”.
Insistió en que decenas de niños no han podido asistir a clases, la comunidad no tiene acceso a servicios de salud, no pueden desplazarse hacia sus lugares de trabajo y están cada vez más aislados. (Fin – Freddy Giovanny González Castro – UACP – URT)