El Ministerio del Trabajo de Colombia, en alianza con la Organización del Trabajo, OIT, unen esfuerzos para desarrollar en su cuarta versión el programa Formándonos para el futuro, dirigido a 1.820 participantes víctimas del conflicto armado del país, como estrategia para mitigar las barreras de acceso a la inserción laboral y generación de ingresos mediante el empleo o autoempleo.
Susana Betancourt, Coordinadora del Programa Formándonos para el Futuro-Oficina de Proyectos de la OIT para los Países Andinos, explicó que el programa se desarrollará en 30 municipios del territorio nacional, brindando a los participante víctimas del conflicto armado formación técnica laboral y fortalecimiento de sus competencias claves y transversales, “para el caso del departamento de Boyacá se ofertará la formación en los municipios de Tunja, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso, donde se proyecta beneficiar a 220 víctimas del conflicto armado”.
La coordinadora explicó la metodología del programa “los participantes contarán con una formación para el trabajo de 70 horas para análisis de intereses formativos y ocupacionales y nivelación de competencias, 1.000 horas para la Formación Técnico Laboral por competencias teórico-prácticas bajo la modalidad de alternancia virtual/presencial y 330 horas aproximadamente de formación complementaria. Para el caso de Boyacá se ofertará Técnico Laboral en Contabilidad y Finanzas y en Administración y Secretariado el cual será orientado por Cistec”.
Susana Betancourt aseguró que en esta oportunidad 1.820 participantes víctimas del conflicto armado, harán parte del programa el cual cuenta con una ruta de inclusión laboral a fin de mitigar las brechas sociales en los estudiantes, “iniciamos el cuarto año de implementación del programa, con un resultado de 6.960 víctimas del conflicto armado que han hecho parte del programa para el cuatrienio, esta cifra es el resultado de un trabajo en equipo para aportar al cierre de brechas”.
En el marco del programa se entregará un auxilio de conectividad, bono de alimentación, kit escolar y kit de bioseguridad que les ayudará de manera oportuna para el buen ejercicio de sus actividades. (Fin – Fredy González – UACP – URT)