En memoria de las víctimas: 20 años de la masacre del Páramo de la Sarna en Boyacá

Recordar es la única manera de mantener viva la memoria de las 15 víctimas que aquel 1 de diciembre de 2001 se subieron a un bus de la empresa Cootracero que salió a las seis de la mañana desde el terminal de transportes de Sogamoso hacia el municipio de Labranzagrande. Una hora más tarde, en el sector conocido como el Páramo de La Sarna, el bus fue detenido por paramilitares de las Autodefensas Campesinas del Casanare, relata el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Una de las personas que viajaban en ese vehículo era Tania Correa, tenía apenas 22 años y era estudiante de Medicina, viajaría en pocos días a Cuba a continuar su carrera en La Habana. Fue hasta Pisba a despedirse de su familia, sería el último momento que compartiría con ellos, antes del fatídico hecho.

La misma suerte corrió Isidro Alba, un tunjano que se desempeñaba como director de núcleo en Aguazul, hacía pocos días le habían quitado la camioneta donde se transportaba, aparentemente fue un robo y ese día iría a recuperarla, su familia no conocía la situación y nunca imaginaron que viajaría en ese bus donde ocurrió la tragedia.

Recuerda su hijo John Alba que se encontraba en la universidad y “cuando salí a almorzar casualmente vi la noticia, pero normal, porque nunca me imaginé que iba a sucederle eso”, y complementa su hermana Marisol Alba “en horas de la mañana del día que sucedió, escuché la noticia porque estaba prendido el televisor y le dije a mi esposo «mira, mataron unas personas como en la vía a Pajarito, pobres familias»”.

La hermana de Tania, Nancy Correa recuerda que todo fue un caos y nadie les daba razón de lo sucedido, para ellos era claro que Tania viajaba en ese bus, pero no conocían si estaba viva o muerta, hasta que arribaron al lugar donde realizaron el reconocimiento del cadáver.

Han pasado 19 años de este trágico suceso y la verdad de la historia se ha ido tejiendo con el paso del tiempo, según Luz Briceida Vega del Colectivo Vida, Memoria y Dignidad, son varias sentencias las que han dejado claro que hubo complicidad del Estado con los Paramilitares, de hecho, ya fue condenado el paramilitar Luis Eberto Díaz Molano, alias ‘El Compadre’, y varios miembros de las Autodefensas Campesinas del Casanare están vinculados.

Pero lo más importante para las familias de las víctimas de la masacre del Páramo de la Sarna es limpiar la memoria de los 15 asesinados y de toda la Provincia de la Libertad, dicen que fue claro que se creó una estrategia para estigmatizar a los pobladores de la región y señalarlos como facilitadores de grupos guerrilleros. (Fin – Érika Sánchez – UACP – URT) (Foto: Diario El Tiempo)

Comparte las mejores noticias