En el municipio de Berbeo, un mundo indígena por descubrir

En las entrañas del municipio, ubicado en la provincia de Lengupá, a tan solo 2 kilómetros del casco urbano, 10 minutos por paso de carretera, se encuentran varias piedras semi descubiertas talladas con escritura antigua, un lugar que despierta la mística de lo que pudo ser un sitio sagrado para las comunidades ancestrales, desde donde, se observaba el cosmos.

Claudia Rocío Perilla, guía profesional de Berbeo, relató que el lugar está ubicado en la finca de la señora Maritza Jaimes, en donde sobresalen cuatro enormes piedras, una de ellas y la más llamativa, se considera como la piedra calendario, la cual está tallada con círculos, águilas, cuadrados, rectángulos y huellas de pies.

La guía destacó la piedra de la fertilidad, donde según la historia, se producía el alumbramiento de la comunidad indígena que habitó la zona; así como, la piedra del altar o también llamada piedra ceremonial, donde los antepasados realizaban los rituales y conectaban con los dioses. Sobre quienes habitaron el lugar, señala que la provincia de Lengupá estuvo poblada por tribus Muiscas, comunidad predominante en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; los Teguas, quienes tenían asentamientos en el piedemonte llanero y los Achaguas.

A pesar de la importancia del lugar y de la curiosidad que despierta, carece de un estudio arqueológico que revele lo que puede haber tras las descripciones antiguas; y de trabajos que permitan desenterrar otros misterios que puedan yacer ocultos en lo que pudo haber sido un asentamiento indígena.

“Es un lugar muy interesante que todavía falta por seguir descubriendo, lo que entendemos de esas piedras en cuanto a la historia es que fue un asentamiento y todavía falta un estudio, que sea la ciencia, que la arqueología nos revele que hay en ese lugar”, relató Rocío Perilla. (Fin – Francisco Cuervo – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias