El 72.6 % de los hogares boyacenses son liderados por madres cabeza de familia, un registro elevado si se tiene en cuenta que el promedio nacional de este tipo de hogares es del 69.7 %; situación que pone en evidencia las condiciones laborales que atraviesan miles de mujeres en Boyacá y el resto del país, que trabajan en la informalidad, y que también cumplen sin falta las labores del hogar.
Gloria Patricia Suárez es una de ellas, ya cumplió varios años vendiendo ensaladas listas para servir, lo ha hecho en una de las zonas de mayor tráfico vehicular de Tunja, la Avenida Norte, a la que llega sin falta de lunes a sábado, para comercializar sus productos, en los que encontró una oportunidad de negocio para sacar adelante a su familia.
Una situación similar vive la señora Alix María Bedoya, una santandereana que llegó a Boyacá hace treinta y ocho años, y quien durante la última década asiste al Bosque de la República, en el centro de la capital boyacense, para vender sus obleas y raspados, y así contar con los recursos necesarios para darle una mejor calidad de vida a su hijo de 15 años.
Ellas dos reflejan la vida de miles de boyacenses y colombianas, que trabajan a doble jornada, sin seguridad social suficiente, sin prestaciones de ley, sin vacaciones y con poco descanso, para dignificar sus vidas y para entregarles vidas dignas a sus familias.
Aquí su historia… (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)