En el estudio Incidencia ilegal de cigarrillos en Colombia 2024, hecho por la Federación Nacional de Departamentos y la firma Invamer, la proporción de cigarrillos ilegales en el mercado boyacense disminuyó del 11 % en el 2022 al 7 % en el 2023. Esta reducción es significativa, especialmente cuando se compara con la tendencia nacional, donde el contrabando de cigarrillos alcanzó un 35 % en el 2023, la cifra más alta registrada desde el 2015.
El informe puntualiza que la disminución del comercio ilegal de cigarrillos en el departamento de Boyacá se atribuye a una serie de medidas implementadas por las autoridades. Estas acciones contrastan con el panorama nacional, donde departamentos como La Guajira y Cesar registran incidencias del 91 % y 85 % respectivamente, en consumo de cigarrillos ilegales.
En el departamento se han intensificado operativos conjuntos entre la Policía Fiscal y Aduanera y la Secretaría de Hacienda de Boyacá. Estos esfuerzos buscan identificar y desmantelar redes de distribución de productos ilícitos, logrando así una reducción notable en la disponibilidad de cigarrillos de contrabando en el mercado local.
Además de los operativos, se han llevado a cabo campañas de concienciación dirigidas a comerciantes y consumidores. Estas iniciativas educan sobre las implicaciones legales y sanitarias del consumo de productos de contrabando, enfatizando los riesgos para la salud y las consecuencias legales asociadas. Al informar a la población, se busca disminuir la demanda de cigarrillos ilegales y promover la adquisición de productos legales y regulados.
A nivel nacional, el incremento en el contrabando de cigarrillos ha tenido repercusiones económicas significativas. Se estima que Colombia ha dejado de percibir aproximadamente $ 3,6 billones en los últimos cinco años debido al comercio ilegal de cigarrillos. Estos recursos, que se pierden por la evasión de impuestos, afectan directamente la financiación de sectores clave como la salud y la educación.