Tunja, Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá, hacen parte del programa ‘Formándonos para el futuro’ que es una alianza entre la Organización Internacional del Trabajo -OIT- y el Ministerio del Trabajo de Colombia, para beneficiar a 1.611 víctimas del conflicto armado colombiano en 27 municipios del país.
El programa beneficia directamente a 228 participantes de estas cuatro entidades territoriales y también de algunos municipios cercanos, según lo explicó Óscar Miranda, coordinador nacional de seguimientos de proyectos de la OIT para Colombia. “Este programa está diseñado en un marco de ruta de inclusión laboral y generación de ingreso, para formar a los beneficiarios en competencias laborales y específicas que el sector productivo demanda”.
Según el coordinador para definir los criterios que permitieron escoger estas ciudades del departamento, se hizo una caracterización socioeconómica territorial y se identificaron las necesidades del sector productivo en las principales ciudades y municipios del país. Se identificó a la población víctima del conflicto colombiano para focalizar a los potenciales participantes. Se seleccionaron los institutos educativos para el trabajo y el desarrollo humano en los cuales los participantes desarrollaron sus procesos de formación.
“Las cuatro ciudades de Boyacá también reciben en sus registros a los participantes de municipios aledaños como Cómbita, Susacón, etcétera, porque esta formación es de manera virtual” agregó. Así las cosas las personas reconocidas en el Registro Único de Víctimas reciben programas de formación técnica en contabilidad y finanzas, auxiliar administrativo sistemático, asistencia y soporte TIC y asesoría de ventas y mercadeo.
Además de Boyacá, el programa está beneficiando a personas de Nariño, Putumayo, Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Córdoba, Bolívar, Magdalena, Sucre, Cesar, Norte de Santander, Cundinamarca, Guaviare y Bogotá.
Los programas irán de mayo a diciembre del 2021, después de un proceso de 1.000 horas de formación que se divide en dos etapas: electiva y productiva. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)