Corpoboyacá firmó 19 convenios por más de $6.000 millones para la sostenibilidad del territorio

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá -Corpoboyacá-, a través de la Subdirección de Ecosistemas y Gestión Ambiental, realizó la firma de 19 convenios interadministrativo, que aportarán en un trabajo en equipo y articulado con las Alcaldías, al cuidado y preservación de los ecosistemas estratégicos para la vida así como al fortalecimiento de buenas prácticas en apicultura, calidad hídrica, restauración ecológica, kits de agua lluvia, limpieza de fuentes hídricas, adquisición de predios y construcción de un sendero.

Los convenios fueron firmados con las Administraciones Municipales de Monguí, Samacá, Pauna, Güicán de la Sierra, Oicatá, Boavita, Arcabuco, El Cocuy, Paipa, Tinjacá, Sutamarchán, Boavita, San Pablo de Borbur, Siachoque, Miraflores, Tipacoque, Gámeza, Tota y Muzo.

Según el director de Corpoboyacá, Herman Amaya, la inversión en los convenios asciende a $6.135.394.438, de los cuales la Corporación aporta $4.978.661.491 y los municipios un valor de $1.156.732.947. “Seguimos trabajando en equipo por un territorio sostenible, y sembrando acciones que representan vida en Boyacá, en esta ocasión de la mano de los alcaldes continuaremos en este propósito”, aseguró Amaya.

Entre los proyectos financiados con los convenios están; para el caso de Monguí: el fortalecimiento en conservación y uso sostenible de la biodiversidad a través de apiarios piloto en las comunidades que habitan zonas de área protegida, en Arcabuco se benefician a 24 familias, con quienes se establecieron Acuerdos Voluntarios de Conservación de la Biodiversidad para el Parque Natural Regional (PNR) Serranía del Peligro, en Güicán de la Sierra y El Cocuy en el marco del programa del plan de acción ´Territorio Sostenible, Contribuciones de la Naturaleza y Biodiversidad´ se implementarán acciones de restauración ecológica en predios de propiedad de los municipios, igualmente se hará la construcción de un sendero ecoturístico Fura Tena – Chanares en San Pablo de Borbur.

Finalmente Herman Amaya indicó que los convenios tienen como propósito intervenir áreas que son de importancia ecológica, “las cuales en zonas de interés hídrico y que han sido objeto de daño ambiental por malas prácticas agropecuarias, por medio del establecimiento de procesos de restauración activa y pasiva con el fin de recuperar y garantizar los recursos ecosistémicos, cabe anotar, que varios de estos ya se han venido realizado en otros municipios de la jurisdicción. Así Corpoboyacá continúa promoviendo este tipo de iniciativas con el fin de aportar al desarrollo a las comunidades, contribuir con la sostenibilidad de nuestros territorios y la preservación de los ecosistemas”. (Fin – Freddy Giovanny González Castro – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias