Consumo de gasolina corriente bajó en un 5 %: las estaciones de servicio las más afectadas

Desde que el actual Gobierno Nacional empezó a decretar los aumentos de más de $300 pesos mensuales al precio del galón de gasolina corriente, se empezó a registrar una relación inversamente proporcional con el consumo de este combustible. 

Para Raúl Fernando Núñez Marín, presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos de Colombia –COMCE-, el panorama es complejo toda vez que en el último año se tuvo un aumento del 40 % en los precios de la gasolina corriente respecto al año anterior, lo que no necesariamente se traduce en más ganancias para los minoristas. “Aunque el consumidor final recibe un impacto económico grande con este incremento, el minorista no recibe mayor ganancia o retribución por distribuir la gasolina puesto que el margen es de $956”, describió. 

Boyacá presenta un caso similar al de Cauca, regiones que tienen las gasolinas más costosas del país porque no cuentan con un punto de abastecimiento o poliducto dentro de sus territorios, tienen que abastecer en otros departamentos; lo que significa que, si Tunja paga una de las gasolinas más caras de Colombia, ciudades intermedias como Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá podrían pagar incluso más. 

Núñez señala que toda esta situación representa una disminución del 5 % en el consumo de gasolina corriente a nivel nacional, descenso que evidentemente afecta a los distribuidores minoristas, y que incluso afecta las arcas del estado en términos tributarios porque se recauda menos por la sobretasa a la gasolina, impuesto nacional o impuesto al carbono. “Esta situación puede generar una preocupación dentro del gremio minoristas, porque son ellos las que reciben las quejas directas de los usuarios, pero no son los que se quedan con el valor del crecimiento de los precios”, explica. 

Desde el COMCE invitan al Gobierno Nacional a buscar alternativas para que se pueda revisar la estructura de precios del combustible, pero sobre todo para hacerlo con la mayor premura posible, para generar alivios a todas las cadenas de distribución, algo para lo que están dispuestos a dialogar, opinar y sugerir como gremio. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)

Comparte las mejores noticias