La Gran Nación U’wa, compuesta actualmente por casi 13.000 personas distribuidas entre los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Norte de Santander y Santander, llega hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, -CIDH-, para exponer su caso y exigirle al Estado Colombianos el respeto por su derecho a la vida, al territorio y a la integridad cultural, derechos que según ellos han sido vulnerados durante las últimas cuatro décadas.
“La extracción de los recursos naturales ha violado nuestro territorio ancestral, nos arrinconó en el territorio, y representa la vulneración de varios derechos; buscamos la reivindicación de nuestros derechos territoriales, lo que conlleva al estudio de los títulos coloniales que teníamos hace cientos de años”, explicó Juan Gabriel Tegría, integrante y asesor jurídico de la Nación U’wa.
Según Juan Gabriel, entre los siglos XVII Y XVIII la Gran Nación U’wa recibió 1.400.000 hectáreas en la región comprendida entre esos cinco departamentos, e incluso parte de Venezuela, pero que ahora ellos están arrinconados en una región que apenas alcanza las 220.275 hectáreas, es decir que les arrebataron el 74 % de su territorio ancestral.
Sumado a lo anterior, y a pesar de que ya cuentan con un resguardo delimitado, el 40 % de esas 220.275 hectáreas no se han saneado, situación que acrecienta el problema y que vulnera otros derechos de las 34 comunidades que hacen parte de la nación.
Y en medio del arrinconamiento del que son víctimas, la exploración y explotación petrolera que se desarrolla desde el año 1995 en la zona, y de la que la Nación alega nunca ser consultada, está acabando con el territorio ancestral y vulnerando las cosmogonía de este grupo poblacional indígena; “toda exploración y explotación petrolera trae consigo otras situaciones que disminuyen los recursos naturales, y causa afectaciones espirituales y culturales, porque por ejemplo para nosotros el petróleo es la sangre de la medre tierra, y esta debe correr por las venas del mundo, o de la contrario se genera caos en el planeta”, explica el líder indígena.
Entre el 25 y el 26 de abril, la Gran Nación U’wa, a través de 12 declarantes, expondrán su caso ante la CIDH en medio de las sesiones de la Comisión que se cumplen en Santiago de Chile, para argumentar por qué el estado colombiano violó sus derechos y no desarrolla acciones para reivindicar a esta nación.
Actualmente la Gran Nación U’wa cuenta con 7 comunidades en el departamento de Boyacá; 2 en Güicán de la Sierra (Bocota y Bochira), y 5 en el municipio de Cubará (Tegría, Cobaría, Rotarbaría, Barrosa y Rinconada). (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)