Hasta el pasado 4 de julio la Unidad de Automotores de la DIJIN, adscrita a la Policía Metropolitana de Tunja, había recuperado 36 motocicletas en la capital boyacense, pero también en los municipios que hacen parte de su área de influencia.
Según Álvaro Raúl Agudelo Cubides, perito en identificación de automotores de esa unidad, la mayoría de esas motocicletas fueron hurtadas a través de la modalidad de halado, es decir, luego de que el dueño de la misma dejara la moto en una vía o lugar público, situación que es aprovechada por el delincuente para llevársela sin necesidad de utilizar la fuerza.
Aunque el halado es la modalidad más utilizada por los delincuentes para quedarse con motocicletas ajenas; en el área de influencia de la Policía Metropolitana de Tunja también se han registrado otros mecanismos; “algunas motos fueron robadas a través de engaños en un presunto intento de compra y venta, y apenas cinco o seis fueron hurtadas bajo la modalidad de atraco”, describió Agudelo Cubides.
Por lo anterior es que la Policía Metropolitana de Tunja afianzó en los últimos años los controles en el área para desarrollar tomas de antecedentes, puestos de control, tomas a localidades; para verificar el estado legal de la motocicleta a través del registro del número de chasis, el número del motor y la placa de la misma, para en términos ideales, lograr la recuperación de estos elementos reportados por hurto.
El perito fue enfático en indicarle a los ciudadanos que es importante no dejar las motocicletas abandonadas en vía pública, en el andén del frente de la casa, o incluso en los parqueaderos; verificar que siempre retiren la llave, y dejar el seguro que trae cada motocicleta desde su fabricación, aunque según Agudelo Cubides, lo mejor de todo siempre será dejarlas en un parqueadero seguro.
La mayoría de esas motocicletas se han recuperado en Cómbita, Motavita, Ventaquemada, Samacá, Siachoque, y Tunja. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)