Cada año nace un hipopótamo en Puerto Boyacá

Recientemente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que avanzan en buena medida con el ‘Plan de Manejo’ de los hipopótamos invasores que se replegaron entre las regiones del Magdalena Medio y la Depresión Momposina, y que actualmente, según los registros oficiales, ya alcanza una población de 169 ejemplares.

Pues desde Puerto Boyacá, el municipio ubicado al extremo occidental del territorio boyacense, reciben con beneplácito y también con expectativa el anuncio de la ministra Susana Muhamad sobre el inicio de la fase de esterilización a partir de la próxima semana.

Para Fabio Antonio Briceño Gil, profesional de apoyo de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal de Puerto Boyacá, este anuncio le empieza dar una solución definitiva a esta problemática que afecta a diferentes grupos poblacionales, tanto humanos como animales. “Es muy importante que inicien, era una medida necesaria para empezar a solucionar las aristas del problema”, puntualizó.

Briceño Gil explicó que para el caso de Puerto Boyacá se ha identificado una manada con por lo menos 10 ejemplares, uno de ellos como el macho alfa, todos asentados en una zona conocida como la ‘Isla del Silencio’ en el sector rural de Morro Caliente, donde estos animales conviven hace ya varios años.

“Hemos hecho visitas al lugar con las tres corporaciones ambientales, en este caso con Cornare, Corantioquia y Corpoboyacá, para analizar la situación que se torna cada día más difícil; por eso a nosotros nos beneficia que inicien ya las actividades de esterilización o las otras que tengan previstas para el control de esta especie invasora”, expresó Briceño Gil.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible confirmó que inicialmente serán esterilizados 20 ejemplares, agregando que cada uno de los procedimientos tiene un costo de 40 millones de pesos, por lo que la inversión inicial para el Plan de Manejo ya llega los 800 millones de pesos.

“Es un procedimiento complejo y costoso, que sólo permite una esterilización por jornada, y que representa riesgos para los animales como: complicaciones que ocasionen la muerte, reacción alérgica a la anestesia, y escape, entre otros. Pero que también representa riesgos para el personal, sobre todo a la hora del acercamiento”, advirtió la Ministra.

Este anuncio del Gobierno Nacional llega en un momento oportuno, si se tiene en cuenta que para el caso de la manada que habita en territorio de Puerto Boyacá nace por lo menos una cría al año; “esta situación está afectando directamente a todos los pescadores de la región, además de que podría generar algún tipo de ataque en contra de la humanidad de cualquier persona”, aseveró el profesional.

Y es que todos coinciden en que, si este problema no se trata ya, puede ser una bomba de tiempo que se está cocinando hace cuatro décadas; en 1981 Pablo Escobar trajo a 4 ejemplares, en el 2007 ya habían 20 en la región cercana a la Hacienda Nápoles, en el 2013 ya se registraban entre 65 y 80 animales de estos, y hoy son por lo menos 166; pero según la proyección en el 2035 podrían ser más de 1.000. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT) (Foto: Corpoboyacá)

Comparte las mejores noticias