Estados Unidos, República Dominicana, Panamá, y algunos países del Caribe, son los principales destinos de un poco más de 5 millones de tallos de flores cultivados en el territorio boyacense para celebrar el mundialmente conocido ‘Día de San Valentín’, que este año se celebra el martes 14 de febrero.
Agustín Dallos, quien gerencia la empresa ‘Cerenza Flowers’, una de las compañías más reconocidas por el gremio dentro del departamento, señala que el alistamiento definitivo para la temporada comenzó en octubre del 2022 cuando las empresas iniciaron los procesos de poda, fertilización y preparación de los cultivos, para continuar con la producción en masa; y puntualiza que desde el 12 de enero de este año se dio apertura a la etapa de exportación de los tallos, fase que estiman se extienda hasta el 10 de febrero.
“Los requisitos del mercado internacional siguen siendo los mismos, aunque cada día tenemos exigencias mayores en cuanto a la calidad, las cantidades, los cumplimientos, y otros trámites; porque este mercado cada año tiene más competidores con floricultores de otros países”, dijo el empresario.
Y aunque las flores colombianas, y en este caso las boyacenses, son apetecidas en mercados internacionales para fechas especiales, el consumo local de flores nacionales se ha incrementado con el paso de los años, panorama que contrasta con el aumento en la oferta de tallos que se originan desde diferentes regiones del país.
“Este año las condiciones climáticas han hecho que se aumenten los costos de producción de la flor nacional, y que se fomenten otros factores que reduzcan la tasa de exportación del país, lo que desemboca en una saturación de flor en el mercado interno”, agregó Dallos.
Los más de 5 millones de tallos que se exporten desde el territorio boyacense para celebrar esta fecha, se cultivaron en fincas de Cerinza, Toca, Duitama, Firavitoba, Oicatá, Chivatá y Paipa. Se estima que, dentro del departamento, hay 10 empresas floricultoras registradas ante Cámara de Comercio, y que estas operan en 75 fincas del departamento.
Pasado el 14 de febrero, los floricultores del país esperan que mejoren las ventas para las temporadas del 8 de marzo, el ‘Día de la Madre’ en mayo, y la celebración de Amor y Amistad en septiembre. (Fin – Jader Silvera – UACP – URT)