En el municipio de Ráquira, epicentro de la tradición alfarera del país, se presentó el Proyecto de Ley “Boyacá Artesanal” durante el foro “Manos que Construyen Patrimonio”. La iniciativa busca declarar como patrimonio cultural inmaterial de la Nación las prácticas tradicionales de la ruta artesanal de Boyacá, que abarca municipios como Ráquira, Monguí, Nobsa, Paipa, Guacamayas, Ramiriquí y Tenza, entre otros. Además de su reconocimiento cultural, el proyecto que lidera el representante a la Cámara Pedro Suárez Vacca, plantea acciones concretas como formación técnica con el SENA, impulso a la economía circular, y creación de monumentos elaborados con técnicas artesanales propias.
El congresista subrayó que esta propuesta se origina desde el territorio, tras años de diálogo con las comunidades artesanas, “este proyecto es un homenaje en vida a quienes con sus manos construyen patrimonio”, el objetivo es proteger y dignificar los saberes colectivos que dan identidad a Boyacá y a Colombia. Asimismo, se aclara que no se busca restringir o privatizar las artesanías, por el contrario, se pretende salvaguardar su valor comunitario y garantizar condiciones dignas para los artesanos.
Con más de 65 municipios donde la artesanía es parte esencial de la vida económica y cultural, el proyecto busca consolidar a Boyacá como referente nacional del patrimonio artesanal. La ley propuesta no solo busca preservar una tradición, sino proyectarla hacia el futuro, reconociendo a las y los artesanos como portadores de un legado invaluable que enriquece la identidad del país.
Escrito por: Darío Camargo